TE RECOMENDAMOS… El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero

El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero

Una reseña de Maruja Salgado

Rosa Montero, periodista y escritora, cultiva la novela y el ensayo. Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Española. Nació en Madrid en 1951 y cuenta en su haber con títulos como: La ridícula idea de no volver a verte, La loca de la casa, La buena suerte, etc. La presente reseña se refiere a su último ensayo, publicado en 2022 por Planeta: El peligro de estar cuerda.

Durante toda la obra, la autora mantiene la teoría de que existe una fuerte relación entre la creatividad y el trastorno neurológico. Desde el principio del libro, engloba a las personas nerviosas en lo que da nombre a uno de sus capítulos: “Una familia lamentable y magnífica”. Parece estar de acuerdo con la afirmación de Marcel Proust (que cita) referente a que todas las grandes obras provienen de los nerviosos (y nerviosas, añadiría yo).

Sin embargo, para que esa creatividad conduzca al genio creativo, ha de darse una serie de circunstancias. Entre ellas, traumas de infancia, preocupación por la muerte y el paso del tiempo, capacidad de disociación, alta sensibilidad, sensación de impostura, una mayor predisposición a los trastornos psíquicos, etc. Aunque, sobre todo, considera que es la tenacidad la cualidad más importante para materializar grandes obras y en este sentido alude a Pablo Picaso, que opinaba lo mismo.

Toca también el tema de las adicciones a las que llama “la musa química”, que estuvieron tan presentes en los grandes autores (los cita) de finales del 19 y el 20, y de qué manera influyen el alcohol y otras sustancias en la capacidad de producir obras artísticas.

Para escribir este ensayo, Rosa Montero se ha preparado durante años; entre las fuentes en que se ha inspirado cita más de cincuenta títulos de autores y autoras como: Mara Dierssen, Philippe Brenot, Fernando Pessoa, Patricia Highsmith, ete, etc.

En todo momento Rosa se considera miembro de la gran familia de que he hablado; siempre ha estado convencida de que algo no funciona en su cabeza, pone de ejemplo su exacerbada imaginación que la lleva a vivir como reales, sucesos que solo existen en su mente; como si transitara una doble realidad. Esas historias imaginadas son casi siempre truculentas.

Algo que me parece interesante es lo que dice sobre las coincidencias. Cita a Kammerer; según él, existe una ley física comparable a la de la gravedad. Consiste en una fuerza de atracción que se ejerce sobre hechos, formas y personas. Las coincidencias serían una consecuencia de esa fuerza. La autora afirma que se dan mucho durante la escritura de una novela; cuando esta va muy avanzada, empiezan a suceder hechos relacionados con la historia que se narra.

Entre las citas de personalidades del mundo artístico que recoge el presente ensayo, elijo para terminar la siguiente, de Philippe Brenot: “El creador despliega una energía considerable para luchar contra una parte de sí mismo que quisiera rendirse ante la adversidad”

Maruja Salgado

Un comentario

  1. Un reseña que despierta el interés por este ensayo, que desconocía aunque leí a la autora hace más de 35 años. Me atrae porque en muchas de las personas dedicadas a la creación artística se siente una especie de desequilibrio nervioso que justamente sirve para esa obra que va creando. Gracias por reseñar este libro.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s