La nieta del señor Linh, de Philippe Claudel

Una reseña de Pepa Marrero
La nieta del señor Linh (Francia, 1962).
El señor Linh abandona su país que no se sabe cuál es, como tampoco se sabe en qué época acontece la historia. Desde mi punto de vista la omisión de los datos es un recurso para hacer énfasis en lo que realmente quiere contar el autor que, precisamente, es la situación de cualquier persona exiliada de su país por la circunstancia que sea. En este caso es una guerra. Una guerra deja al señor Linh sin su familia, sin su casa, sin su aldea. Conserva solo una maleta y su nieta, Sang Diû, una niña que tiene seis semanas cuando sube al barco que lo lleva a un país desconocido tanto para el señor Linh como para el lector, ya que tampoco el autor dice de qué país se trata. Sólo que es un lugar muy distinto al que él está acostumbrado. Es una ciudad grande, donde no conoce a nadie, ni el idioma, ni la forma de moverse de su gente, demasiado rápida para lo que él está acostumbrado en su pequeña aldea.
La historia está contada en pocas palabras, con un lenguaje sencillo que va dibujando a la perfección el lado más humano de los pocos personajes que la construyen y que hablan de soledad, pérdidas, encuentros, destrucciones… Sobre todo, la novela, habla de supervivencia, de la importancia de conservar la identidad, de la amistad, de compartir. Por eso aparece el señor Bark, un hombre que se siente solo, en un ambiente hostil, aunque se trate de su propia ciudad. El señor Bark es el único que comprende al señor Linh y es por eso que nace la amistad a pesar de no compartir el mismo idioma, a pesar o, precisamente, porque tampoco las palabras tienen importancia en esta historia.
Pepa Marrero
Una reseña muy atractiva sobre una novela que desconozco completamente. Gracias por haberla reseñado, Pepa Marrero.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, siempre, por la atención que le prestas al blog y por tus valiosos comentarios. Espero que la novela te sorprenda tanto como a mí. Un abrazo grande, Rubén.
Me gustaMe gusta
Me encanta esta reseña.
Maruja Salgado
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Maruja. Me alegra que te guste. Un abrazo grande.
Me gustaMe gusta