Mujerío poético, de Maribel Lacave
Una reseña de Josefa Molina
El pasado mes de octubre se presentaba en Las Palmas de Gran Canaria, Mujerío poético, un libro obra de la escritora de Gran Canaria, afincada en Chile, Maribel Lacave. La presentación corrió a cargo de la también escritora, María Jesús Alvarado en representación de la editorial Puentepalo, y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alicia Llarena, mientras que la autora intervino mediante una grabación en vídeo.
El texto recoge un poema de cada una de las cien poetisas seleccionadas, acompañada de una pequeña biografía. Lo que más me sorprende y, a la vez, me emociona de este fantástico trabajo de investigación de Lacave es que incluye autoras, desconocidas en su gran mayoría para el lector, haciendo una selección de todos los tiempos de la humanidad, desde la literatura griega, árabe y oriental, pasando por la literatura medieval europea, la poesía latinoamericana y, por supuesto, las voces de autoras canarias.
Como muestra este poema de Safo (Grecia. 650 a.c-580 a.c.)
«Me parece igual que un dios, el hombre
que frente a ti se sienta y tan cerca
te escucha absorto hablarle con dulzura
y reírte con amor «
O este de Ignacia de Lara (Canarias, 1880-1940)
«Me he quedado de espaldas a la vida
y medio en vela estoy, medio dormida…
Tiene tanto tu ser, tanto, de abismo
¡que he soñado si el mar serás tú mismo!».
Personalmente, lo que más valoro de este trabajo es su objetivo: «recopilar dar la poesía escrita por mujeres a lo largo de la historia», tal y como la propia autora explica en la introducción. Es decir, sacar a la luz la voz de las mujeres escritoras, las voces de esas mujeres literatas en su gran mayoría obviadas, desaparecidas o, simplemente, olvidadas de las historias de la literatura universal, nacional y local, lo cual supone obviar, vilipendiar y olvidar a la mitad del género humano y, por tanto, a la mitad de la capacidad creadora de la humanidad.
‘Mujerío poético’ viene a poner el acento sobre este ‘olvido’, mediante la incorporación de poetisas desde las épocas más inmemoriales, además de servir como una especie de catálogo o guía que invita a seguir profundizando y conociendo en la poética de estas autoras.
Vaya desde aquí, mi agradecimiento a Lacave por este esfuerzo compilador y por ofrecer un espacio para dar voz a estas poetas. ¡Gracias, Maribel!
Una recopilación de poetas femeninas absolutamente imprescindible. Gracias, Josefa Molina, por hacerte eco de esta publicación.
Me gustaMe gusta