TE RECOMENDAMOS… Canarias.1904-1906. El diario de Luise Schmidt.

Canarias. 1904–1906. El diario de Luise Schmidt, de Luise Schmidt

1_Portada_libro

Editorial Verena Zech, Santa Úrsula (Tenerife), 2014

Este es uno de mis libros preferidos. Lo adquirí en un Encuentro de Escritores en La Orotava hace unos años y, desde entonces, lo he leído varias veces. Además, con frecuencia me detengo a observar las numerosas fotos y postales de comienzos del siglo XX que allí aparecen: imágenes de Santa Cruz, La Laguna, La Orotava, el Puerto de la Luz en Gran Canaria y varias del Hotel Martiánez, llamado también Grand Hotel, situado entre La Orotava y Puerto de la Cruz.

La autora, Luise Schmidt, había nacido en Halle (Sajonia), de una familia pequeño burguesa. En 1904, con 20 años, sube al vapor Lucie Woermann con destino a Tenerife para trabajar como institutriz en la familia del hotelero alemán Christian Trenkel. Estuvo tres años en las islas y, durante ese tiempo, fue escribiendo un precioso diario al que añadió tarjetas postales, cartas, recortes de prensa y fotos.

El señor Trenkel estaba casado con una mujer inglesa. Luise, además de cuidar a los cuatro pequeños hijos del dueño del hotel, les enseña lengua alemana. El diario tiene una escritura preciosa. Es preciso imaginarse una joven de 20 años tan lejos de su casa natal y narrando, con cierta sorpresa, la vida cotidiana y las costumbres de los canarios a comienzos del siglo XX.

Hay fragmentos dedicados a la vida en el Hotel Martiánez, la espera de que lleguen los barcos con soldados que llenarán de vida las salas del hotel; apuntes en que nos cuenta las fiestas populares canarias; reflexiones donde Luise nos habla de su soledad lejos de su familia, refugiándose en sus creencias religiosas. Además, en algunos momentos escribe un poema o recuerda una vieja canción que copia en su diario. A veces, siente un cierto enamoramiento por jóvenes conocidos en su viaje en barco o por soldados que han llegado al hotel y aguarda, ansiosa, alguna postal o carta de su familia o de esos pretendientes.

Una buena muestra de su escritura la tenemos en el siguiente fragmento donde Luise asiste a una corrida de toros, un espectáculo francamente extraño para su cultura:

«8 de julio 1906

Hoy he visto una corrida de toros.

Hemos ido todos a la plaza de Santa Cruz, pero me pareció un espectáculo horrible: ¡cómo se puede matar a 4 toros y 6 caballos un domingo por la tarde solo para divertir a la gente! […] Me mareé al ver tan de cerca cómo el toro embestía en el vientre al caballo. Qué horrible fue presenciar cómo el toro, tras ser embestido de muerte, se levantó de nuevo, se balanceó a izquierda y derecha y finalmente se desplomó.

Desde luego no pienso volver a ver una corrida en mi vida. No es algo pensado para las señoritas alemanas. Sin embargo, creo que, cuando se visita España, se debería acudir a una corrida de toros.»

2_Foto_Luise_Schmidt

Posteriormente, Luise escribió un extenso artículo sobre la corrida de toros que fue publicado en el periódico alemán de la ciudad de Halle, en agosto de 1906, con el título: Una corrida de toros, la fiesta nacional española. El artículo periodístico también se incluye en el libro.

El diario llegó a la editorial Verena Zech a través del nieto de Luise Schmidt, Klaus Matzdorff, quien ha recopilado en el libro estos documentos históricos. Fue publicado en lengua alemana en noviembre de 2013. En 2014, la Editorial Zech se ha encargado de la traducción al castellano.

Hago un breve apunte sobre la Editorial Verena Zech porque hace una labor importante en la difusión de la cultura canaria en lengua alemana.

3_Cartel_Publicitario

La editorial está situada en Santa Úrsula, la gestión corre a cargo de una pareja de alemanes afincados en Canarias que se dedican a publicar ensayos y novelas de autores alemanes, así como traducciones de esas obras al castellano. Han publicado una traducción de Alejandro de Humboldt. Su semana en Tenerife. 1799, un texto que además de contar la vida y obra del famoso naturalista alemán, incluye grabados originales de la obra de Humboldt, así como numerosas ilustraciones de la historia y la naturaleza de Tenerife.

Además de la portada de libro, adjunto a la reseña dos imágenes: una es una foto de la joven Luise Schmidt. La segunda es el folleto del hotel donde el señor Trenkel indica los precios de las habitaciones, los servicios que ofrece y la forma de realizar las reservas.

Rubén Mettini

2 comentarios

  1. Gracias, Rubén, por detenerte en este precioso libro. Añadir que la traducción al español, de Jordi Vidal, fue revisada con mucho esmero y cariño por Elia Hernández Socas, filóloga canaria bilingüe, en su día desde la universidad de Leipzig.

    Lo que más me gustó de tu reseña: «lo he leído varias veces. Además, con frecuencia me detengo a observar las numerosas fotos y postales de comienzos del siglo XX». Verdad que el diario de Luise Schmidt contiene muchísimos detalles que se sólo detectan al releerlo varias veces y hasta con frecuencia? 🙂

    Fue Klaus Matzdorff, el nieto de la autora, quién descubrió este Diario, guardado en una cajita junto con las fotos, postales y cartas originales de la época. Él transcribió la letra antigua de su abuela y contactó conmigo para publicarlo en 2013 resp. 2014 en su traducción al español.

    https://www.editorial-zech.es/autores/klaus-matzdorff/
    https://www.editorial-zech.es/autores/luise-schmidt/

    Más información:
    https://www.editorial-zech.es/diario-luise-schmidt-canarias-1904-1906/

    Gracias también por mencionar el libro «Alexander von Humboldt, su semana en Tenerife 1799» que está en la misma línea editorial e igualmente contiene muchas fotos antiguas.

    Humboldt inspiró a muchísima gente a viajar para conocer el mundo, también a Luise Schmidt que antepone en su Diario una cita de este gran sabio universal por lo que – obviamente – se sentía atraída:

    „Tenerife, situada (…) a la entrada de los trópicos, aunque a pocas jornadas de navegación de España, participa de las bellezas que la naturaleza ha prodigado en las regiones equinocciales. (…) El hombre sensible a las bellezas de la naturaleza encuentra en esta isla deliciosa remedios aún más potentes que el clima. Ninguna otra mansión me parece más propia para disipar la melancolía y devolver la paz a un alma dolorosamente agitada que la de Tenerife (…).“ (Alexander von Humboldt) https://www.editorial-zech.es/catalogo-de-libros/alexander-von-humboldt-semana-tenerife-1799/

    Luise Schmidt no era aristócrata ni rica, sino una mujer joven de la clase media-baja, formada en los oficios del hogar, coser ropa etc. La joven Luise tenía muchísimas ganas de viajar, así que se presentó a una demanda de trabajo en la „Daheim“, una revista que traía noticias de las colonias alemanas… Luise se echó a una gran aventura y se convirtió en institutriz de los hijos de los Trenkel, o sea Christian Heinrich Trenkel y su esposa Priscilla Morris, hoteleros del Gran Hotel Martiánez en „Puerto de Orotava“, desde el año 1904 …

    ¡Pero lean ustedes mismos lo que nos cuenta Luise en original!

    Un afectuoso saludo desde Santa Úrsula,
    Verena Zech

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s