Más de cien poemas, de Bertolt Brecht
Selección y epílogo de Siegfrieg Unseld
Edición bilingüe, Poesía Hiperión
Una reseña de Roberto Iglesias
Recomendar a estas alturas leer a Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898-Berlín Este, 14 de agosto de 1956) , es poco más que un gesto de añoranza, rebeldía y extrañeza . Añoranza de unos días pretéritos de la España de transición cuando la juventud leía en contra de lo establecido para su época. Rebeldía como acto lúcido y vivo de seguir yendo, aún hoy, a la contra, como rechazo a una democracia plutocrática y de un capitalismo desbocado, que el autor tanto repudiaba. Y por último, extrañeza porque la mayoría aún podría recordar a Brecht por su teatro y su método, pero escasamente por su poesía.
Este es el logro de esta edición bilingüe según cita en su epílogo Siegfried Unseld: seleccionar con acierto cien poemas de entre más de 2.300 (http://www.suhrkamp.de/buecher/werke_grosse_kommentierte_berliner_und_frankfurter_ausgabe_baende_in_teilbaenden_und_ein_registerband_40070.html)
Y se ha logrado. Pues recoge y muestra cómo el alemán puede rimar, aunque haya algunos aún hoy que lo consideran imposible, si bien más como un prejuicio del iletrado.
Aún en la traducción, resuena con fuerza:
Todo el lirismo de su imaginería en un recuerdo recaptado.
Toda la intensidad de su rabia: contra el capitalismo, la guerra, Hollywood, los intelectuales (inclusive contra el tótem: Thomas Mann ) y los tanques de petróleo…la piedad a favor de una infanticida. Se perciben entre líneas los chasquidos de los latigazos.
Quien necesite abrazar una rabia contenida y compartida contra el régimen de normalidad del que presume todo status quo, encontrará en los poemas de Brecht toda una mirada silenciosa y cómplice con la que blindarse en esos tiempos que siguen siendo mediocres por más que sean tecnológicamente contemporáneos.
¡Nosotros los Hiperbóreos!, decía Nietzsche.
Facebook: Roberto Iglesias