TE RECOMENDAMOS… El latido de Al-Magreb de Pablo Martín Carbajal

El latido de Al-Magreb de Pablo Martín Carbajal

Una reseña de Rubén Mettini

He estado varios días sumergido en esta novela de un autor del que he leído algunas de sus novelas. Pablo Martín Carbajal es siempre literariamente solvente y profundiza en la investigación de cada uno de los temas que trata. En esta obra nos situaremos en el Magreb. Al abrir el libro, editado por MAR Editor, el lector se encuentra el mapa con las ciudades del noroeste africano desde Fez hasta Nuakchot, un mapa que resulta muy útil para guiarnos a través de toda la historia.

Los dos protagonistas principales son canarios. Álvaro y Carol trabajan para una empresa familiar en Tenerife. Álvaro debe viajar a Marruecos por un proyecto en torno a la facultad de El Aaiún. De Casablanca pasa a Fez y allí conoce a Bachir, un marroquí que inicialmente le despierta desconfianza. Como el marroquí trabaja en la mezquita de la Qaraouiyine, Álvaro visitará el lugar y juntos descubrirán unas puertas cerradas con cuatro cerraduras y las llaves de esas misteriosas cerraduras se ocultan en la tapa de antiguos libros. Álvaro viajará entre el Magreb y España para hallar las llaves. Los lazos entre los dos hombres, inicialmente recelosos, derivarán en una sincera amistad.

Carol va hacia Mauritania por la reconstrucción de una lonja pesquera. En Mauritania conocerá a Mustafá, que pertenece al grupo social de los griots, los contadores de historias. Carol tiene poco interés en la cultura árabe, pero su viaje la llevará al desierto, cerca de la ciudad de Cinguetti y su interior irá transformándose con esa geografía.

La novela demuestra que hay que conocer al ser de una cultura diferente porque, seguramente, podremos entenderlo y amarlo. En torno a la búsqueda de esas llaves, conoceremos el pensamiento de filósofos medievales como Averroes, Maimónides o Avicena. Carbajal también nos contará cómo se constituyeron países como Marruecos y Mauritania y la vida y discursos de los líderes que lo hicieron posible. Además, dará muchos apuntes sobre la independencia de los saharauis.

Hay un momento en la novela en que se exponen dos puntos de vista diferentes sobre el Sáhara Occidental. Aparecen dos hermanos gemelos. Uno de ellos, Mahmoud, reivindica el derecho del pueblo saharaui a lograr la independencia de Marruecos. El otro hermano, Mohamed, disiente completamente de esta idea. En ese fragmento, Mohamed dice:

Ni siquiera somos un pueblo, el pueblo saharaui como tal no existe, son un conglomerado de tribus distribuidas entre las fronteras de Marruecos, el Sahara, Argelia y Mauritania…

Y más adelante:

Marruecos es mucho más poderoso que nosotros por más que Argelia esté apoyando al Frente Polisario, y por tanto no nos queda otra opción que buscar un acuerdo de convivencia con ellos…

El personaje de Álvaro escucha las diferentes ideas a través de las voces de los propios saharauis y el lector entiende que el conflicto que está tan presente en nuestros días no tiene una sola respuesta.

Si entramos dispuestos a conocer las culturas de Al-Magreg, esta novela nos dará todos los elementos para acercarnos a ellas. La prosa del autor es muy cuidada y, aunque se centre en escenarios políticos, nunca deja de lado los detalles de los caracteres de los personajes, su psicología, las ropas que visten, así como la bella descripción de las ciudades y del desierto. La recomiendo absolutamente.

Aquí añado una breve biografía del autor. Pablo Martín Carbajal nació en Tenerife en 1969. Con M.A.R Editor publicó las novelas Tal vez Dakar, una profunda investigación sobre el África negra y Tú eres azul cobalto, centrada en la vida y obra de Frida Kahlo. Tiene otras novelas anteriores que tuvieron gran repercusión. El autor entre 2007 y 2009 fue director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias. Este cargo le ha permitido conocer en profundidad la realidad africana. Diría que es el escritor canario que mejor conoce la política y la cultura de este continente.

Rubén Mettini

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s