TE RECOMENDAMOS… Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas

Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas

Una reseña de Josefa Molina

Enfrentarte a la lectura de un libro siempre tiene algo de enigmático y de incertidumbre. A veces, ese misterio se transforma en una delicia, en casi un momento mágico. Otras veces, además, a esa sensación se le suma la adquisición de nuevos referentes literarios, de ampliación de la miopía literaria, del descubrimiento en el horizonte de nuevos textos en los que zambullirse.

Eso es lo que me ha sucedido al adentrarme en la lectura de Bartleby y compañía (Anagrama, 2000), un magistral ¿ensayo, novela de ficción, biografía? del autor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948).

Vila-Matas hace en este libro un recorrido por los escritores que enarbolaron el NO a continuar seguir escribiendo, aquellos autores que un día, a veces por cansancio, otras por simple hartazgo, aburrimiento o decepción con el mundo de las editoriales o de los lectores, decidieron dejar de escribir.

Son los negacionistas de la literatura, los ‘bartlebyanos’ cuya vida y motivos intenta esbozar el escritor catalán tomando para ello prestado el personaje del breve relato de Herman Melville (autor, entre otros libros, de Moby Dick), Bartleby, el escribiente, donde se narran las desventuras de un oficinista aburrido y temeroso que, a cualquier instrucción de su jefe o cuando se le invitaba a contar algo de su vida, responde con un lacónico ‘prefería no hacerlo’.

En el libro que nos ocupa, el catalán, narrador en primera persona, presenta un trabajo a modo de notas a pie de página, donde va desgranando un amplio abanico -más amplio de lo que yo personalmente habría imaginado- de escritores que, en algún momento de sus vidas, se sumaron a recorrer el laberinto del NO: Kafka, Juan Rulfo, Rimbaud, Salinger,… , conformando una narración deliciosamente escrita, en la que Vila-Matas nos adentra en las motivaciones de estos autores, clásicos e hiper reconocidos, cuyas obras, a pesar del No, constituyen grandes hitos de la literatura universal.

Bartleby y compañía es, sin duda, una obra muy especial, uno de esos textos que te llevan a indagar en la vida, razones y sinrazones de algunos de los grandes literatos de nuestra historia literaria contemporánea. Se trata, pues, de una espléndida indagación sobre la motivación más temida por las personas que escriben: el descubrir un día que no tienes nada que contar o que no puedes contar nada más o que, simplemente, has perdido la capacidad para enfrentarte a un papel en blanco.

De corazón, les animo a adentrarse en esta delicia literaria. Sin duda, una pequeña joya que atesorar en nuestras casas, especialmente por parte de todas aquellas personas que, de forma sincera, aman la buena literatura.

PD: Tras finalizar Bartleby y compañía, he querido seguir indagando en las otras dos obras que conforman la particular trilogía que recorre la senda del NO literario indagado por Vila-Matas y he adquirido El mal de Montano (2002) y Doctor Pasavento (2005). Ya les iré contando al respecto.

Josefa Molina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s