TE RECOMENDAMOS…Allí donde sople el viento, de Teresa Ojeda

Allí donde sople el viento, de Teresa Ojeda

Una reseña de Maruja Salgado

Teresa Ojeda. Gáldar, Gran Canaria. Tiene una afición literaria muy temprana, cultiva la narrativa, sobre todo novela, de las que lleva ya varias publicadas. Mantengo con ella una antigua amistad, fomentada por una afición -casi pasión- que tenemos en común, la lectura. Asistimos al mismo Club donde nos dedicamos a destripar las motivaciones psicológicas que mueven a los personajes de las novelas, encontrar belleza en el estilo narrativo de la obra que tengamos en andas o sumergirnos en los contenidos de los ensayos feministas con los que aprendemos y nos concienciamos.

Y ahora hablemos de “Allí donde sople el viento”, un trabajo en el que Teresa Ojeda se consagra como novelista. Con su don de palabra, memoria infinita e imaginación que le rebosa, está muy bien dotada para el género.

La novela abarca tres generaciones de la saga familiar iniciada en la posguerra por Helena y Ramón. Va del año 37 del pasado siglo, al 2014, pero no en un viaje lineal. Teresa nos hace saltar de una a otra vida sin importar el binomio espacio-tiempo. Las recurrentes visitas al pasado, narradas de forma cómoda para la lectura, van armando la trama.

Un grave accidente, unido a la tristeza y desapego que arrastraba Helena por ese pasado oculto, sobre el que la autora va dejando pistas a lo largo de la novela hasta desvelarnos al fin su dura naturaleza, hacen que la protagonista se hunda más y más en el rencor y el despotismo contra lo que, ni el amor absoluto de Ramón, ni la dedicación abnegada de su hija, tuvieron nada que hacer. El hilo conductor de la historia lo llevan las tres mujeres protagonistas: madre, hija y nieta; sus maridos y hermanos están presentes en la proporción justa para que sean ellas quienes desarrollen el contenido. Teresa define con líneas claras las personalidades y psicología de los personajes, con sus defectos y virtudes; ahonda en la vida interior de unos y otras, demostrando perspicacia y dominio de los sentimientos, fortalezas y debilidades humanas. Otro punto a su favor para una novelista.

Los escenarios que aparecen son variados; la ciudad de las Palmas con sus barrios: Vegueta, Escaleritas, Las Canteras, la playa de San Cristóbal…, y por otro lado, en uno de sus viajes en el tiempo y el espacio, la Barcelona de la posguerra, lugar en el que suceden acontecimientos decisivos para la vida de Helena; donde el ambiente de penurias y terror de unos, contrastando con los privilegios de los vencedores, así como los comienzos de la guerra europea, están narrados de forma ágil y documentada lo que mantiene un interés alto de lectura.

Como en “Elvira la de las Garzas” o en “Los entresijos de la Casa Mora”-sus últimas novelas- Teresa Ojeda, que le encanta el misterio y se mueve en él como pez en el agua, narra con la misma naturalidad lo real que lo extraterreno. Para algunos de los personajes que crea, se diría que tangible e intangible son dos caras de un mismo plano y la autora hasta consigue que transitemos por ambas.

Que disfrutes de la lectura.

Maruja Salgado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s