Filosofía en viñetas de Michael F. Patton y Kevin Cannon
Una reseña de Roberto Iglesias
Hay libros que per se son un síntoma y un acierto. Un síntoma porque algo debe estar pasando en el hábito y constancia del proceso psicológico de la lectura para que haya que “llevar” y “traducir” los textos propios de autores de filosofía a viñetas de comic.
Ese proceso de desnaturalización apunta en cierto modo a una decadencia a un “cansancio de occidente” en asumir la tradición como algo acabado, un cansancio que afectado por contaminaciones audiovisuales, produce una casi imposibilidad de sostener la lectura en amplios pasajes argumentativos. Es decir, la postmodernidad tecnológica también ha afectado al mero proceso de concentración lectora, de modo que torna necesario retraducir, “ablandar”, “desnatar”, para así popularizar como una conditio sine qua non, como el terroncito de azúcar que acompaña a la píldora que no se desea tragar.
Y es precisamente en esa adaptación donde este librito adquiere su máximo acierto pues logra exponer en siete capítulos y ciento sesenta y dos páginas, un breve y condensado recorrido por la filosofía, agrupando esta en capítulos conceptuales: lógica percepción mente, libre albedrío, dios y la ética.
Es, por tanto, un libro apetecible para aproximarse a la filosofía por primera vez. En eso no defrauda.
Nunca estuvo la filosofía al alcance de todos.
Los estudiantes de BUP(Bachillerato Unificado Polivalente), en el «antiguo» modelo de enseñanza que continuaba de la EGB y posterior Primaria, no tenían tiempo material de asumir la densidad del temario ni los conceptos que se derivan, incluyendo sus Escuelas.
Muchos jóvenes no tuvieron la posibilidad de seguir con los estudios (unos, por tener que incorporarse al mundo laboral a temprana edad; y, otros, por limitaciones propias).
Así, la Filosofía, no fue nunca una asignatura «de masas».
Por esto, aplaudo estas adaptaciones que sirven al objetivo pedagógico de acercarnos su complejidad.
En esta misma línea, guardo un ejemplar de El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder (Ed.Siruela).
Gracias por esta reseña. Me haré con algún ejemplar.
Me gustaMe gusta
Interesante reseña. Inquietante reflexión inicial.
Me gustaMe gusta