TE RECOMENDAMOS… Sobre artículos y comedias de Pancho Guerra

SOBRE ARTÍCULOS Y COMEDIAS DE PANCHO GUERRA

Por Isa Guerra

En  el volumen IV de las Obras Completas de este autor, se recogen una serie de artículos periodísticos publicados entre 1953-1960 que con el título Informaciones. Artículos de  la audiencia  se dan a conocer.

Se trata más bien de cuentos costumbristas, escritos en un lenguaje coloquial, que nos dejan un buen sabor de boca, aparte de informarnos sobre las vicisitudes de la época. Su transitoriedad tal vez sea uno de sus rasgos identitarios.

El libro se estructura en cinco apartados:

I.- Revista Estudiantes, 1928

II.- Informaciones. Artículos de la audiencia. 1953 – 1960

III.- Informaciones. Artículos varios

IV.- Diario de Las Palmas. Artículos varios. 1960 – 1961

V.- Comedias

El primer apartado  consta de dos artículos; el segundo de 29; el tercero de 26;  el cuarto de 9  y el quinto contiene tres comedias.

Conforman este IV tomo, en total, 65 artículos y tres comedias.

Redactor del periódico Diario de Las Palmas, Pancho Guerra, cuando se traslada a Madrid, continúa enviando sus Crónicas, que tratan de temas canarios, sucesos, anécdotas de personajes populares o relacionados con éstos.

En la revista Estudiantes  de  1928 se publican dos cuentos, tenía el autor 16 años, uno sin firma y el otro con el seudónimo de “Pancho Pitouto”, donde refleja el humor canario y  cierta picaresca.

Los personajes populares que se desenvuelven con un estilo claro, y conciso aportan casi siempre alguna moraleja y la inclusión del lenguaje hablado en sus textos, es una de sus características.

En Informaciones, diario madrileño, firmaba las Crónicas con el seudónimo de “Doramas”.

Francisco Guerra o como el prefiere llamarse, Pancho Guerra ((Gran Canaria 1909 –  Madrid 1961 ) es un escritor canario.

En 1947 se traslada a Madrid, donde fija su residencia y en 1948 publica la primera entrega de los Cuentos famosos de Pepe Monagas, personaje protagonista de sus cuentos. Diez años más tarde, en 1958 se editarán Las Memorias de Pepe Monagas.

Todos conocemos el tono irónico, la socarronería de este personaje que entronca con la literatura picaresca y que en muchas ocasiones nos ha hecho reir con sus ocurrencias.

Podemos observar en esta obra como el autor construye un cuento, a partir de una anécdota determinada, utilizando expresiones y vocablos del habla popular canaria.

Tomaba notas de expresiones, refranes, aspectos dialectales de lo festivo, (en las parrandas o en las fiestas), constituyendo un registro de voces habituales en las Islas. Con respecto a la etimología o procedencia de un término, introducía citas de Viera y Clavijo, de Casares o de Corominas, como nos expone Pérez Vidal.

 Su autor enriquece el acervo dialectal isleño.

Su  interés por el léxico popular de Gran Canaria quedó plasmado en el  tercer tomo de sus Obras Completas, editado en 1977 por el Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, con el título: Contribución al léxico popular de Gran Canaria, ésta fue la última obra del autor.

La Asociación Peña Pancho Guerra   ha realizado  una gran trabajo en la recopilación  de sus textos.

En Informaciones. Artículos varios, podemos encontrar estos títulos:

La Posada del Peine existe en la calle Postas desde 1610.

Los cafés -tan ligados a la vida española desde hace siglo y medio –están de capa caída.

Se trata de reportajes realizados a los establecimientos comerciales madrileños con más de cien años (algunos ya desaparecidos) y que tienen un valor documental por formar parte de la historia del Madrid de esa época.

Otros títulos son:

-Ahora hace años de la derrota de Nelson por los canarios de Tenerife, o bien:

-Una señora se considera víctima de una peluquería, donde  afirma le quemaron la cabeza al hacerle una permanente.

Entre los artículos de la Audiencia, escritos entre 1953 y 1960 citaremos los siguientes:

– No era fabricante, no era almacenista, no era comisionista, no era nada.

– Entró en el bar cantando y salió peinando bastonazos.

 – Eran dos basureros, uno romántico y el otro pícaro.

– Ladrones de garbanzos y lentejas condenados.

  • Pequeña historia del pícaro impaciente.

Y por último entre los Artículos publicados en el Diario de Las Palmas entre 1960 -1961, mencionar:

Don Gregorio, Galdós y los curanderos

Caryl Chessman y el Romance de Mio Cid

Y los dedicados a Carmen Laforet, o al escritor Claudio de la Torre.

En lo referente a las Comedias:

– Tres lunas rojas. Suceso de tierras del Sur de Gran Canaria, realizada en tres actos.

– Romance del forastero y la novia, situando la localización geográfica del texto, también en el Sur de Gran Canaria.

Seamos  alegres, comedia de diez actos.

A modo de conclusión, estamos ante una obra costumbrista que aporta muchas expresiones del habla popular canaria. De lectura amena y que nos hace pasar un buen rato. Además nos permite conocer la personalidad literaria de Pancho Guerra, un autor muy vinculado a su tierra. Un escritor que llevaba a Canarias en el corazón, fuera donde fuese y estuviera donde estuviese, aquí o en Madrid. Así que nos despedimos con esa expresión suya:

¡RIAN  P’AL PUERTO!

Isa Guerra

Un comentario

  1. En en una plaza de mi barrio, San José, hay una placa dedicada a Pepe Monagas. Nunca pude saber si era un escritor o una personaje. Ahora entiendo que es un personaje que se muestra, detrás está el escritor. Me gustaría leerlo. Gracias, Isa Guerra, por hacerlo conocer.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s