TE RECOMENDAMOS…El abanico de seda de Lisa See

El abanico de seda, de Lisa See

Una reseña de Maruja Salgado

            Se trata de una deliciosa novela de ficción ambientada en la China rural del siglo XIX. En un pueblito perdido entre montañas de la provincia de Huan, dos niñas de muy diferente estrato social se convierten en laotong -mi otro yo o alma gemela-. Es esta una costumbre antiquísima por la que esas dos mujeres quedan unidas de por vida y florece entre ellas una fortísima relación que no se rompe aunque al contraer matrimonio ha de vivir cada una, según dictaban las normas, en la casa natal de su marido, en pueblos diferentes. Sin embargo, hay varias fechas al año que marcan fiestas establecidas, en las que pueden verse y convivir durante unos días.

            En el momento de su unión una regala a la otra un abanico; en él van escribiendo los acontecimientos de sus vidas, utilizando mensajeros que llevan y traen el abanico de una a otra. Descubrimos las diferentes personalidades de ambas; una apegada a la tradición y empleando el estilo formal plagado de consignas y frases hechas que describen la forma en que han de vivir las mujeres; la otra más libre, más queriendo expresar sus emociones, sus sufrimientos, esperando recibir consuelo de su laotong.

            Es esta una relación con tintes eróticos y amorosos que se viven como algo consustancial a ella y por tanto aceptado normalmente por los esposos con quienes el amor no necesariamente ha de estar presente.

            La novela describe la forma de vida y muchas de las tradiciones de la China de aquella época, como por ejemplo el vendaje de pies. Otra de las más interesantes es la conocida como nu shu. Se trata de un lenguaje secreto creado hace milenios por las mujeres y con el que podían comunicarse entre sí más libremente. Este era el lenguaje empleado por las dos protagonistas de la novela para escribir en su abanico.

Muchas mujeres -no todas lo conocían- hablaban, recitaban poemas, que también bordaban en seda y escribían en este lenguaje que estuvo a punto de desaparecer durante la segunda mitad del siglo XX. Hoy el gobierno ha rectificado y lo considera un importante elemento cultural, existe un museo del nu shu, e incluso se enseña en algunas escuelas.

La novela es producto de una laboriosa investigación de la autora que la llevó en el año 2002 a viajar a China y adentrarse en la remota provincia de Huan buscando

alguna mujer que conociera el nu shu; allí encontró una nonagenaria a quien pudo entrevistar gracias a un intérprete. Fruto de aquella experiencia concibió esta novela que es, como dije, ficticia, pero que describe la vida y costumbres reales de una  sociedad rígida y ancestral, sobre todo de sus mujeres.

Maruja Salgado

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s