De qué hablamos cuando hablamos de amor, de Raymond Carver
Una reseña de Pepa Marrero
Cuentos de corte minimalista escritos por Raymond Carver (1939 – 1988), cuentista y poeta estadounidense que es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como realismo sucio. Cada una de las historias, con trazos tan escasos como precisos, nos acerca a la realidad de la clase social trabajadora y el ambiente general de los años ochenta de su entorno.
Lo que más admiro de la obra de Carver es la capacidad de retratar, incluso psicológicamente, a sus personajes empleando un vocabulario coloquial. Otro de los rasgos que define su obra es el final inesperado y abierto que permite al lector continuar la historia después de haber terminado la lectura, pudiendo crear un final diferente cada vez que el libro cae en sus manos.
Estudiosos del arte han relacionado la literatura de Raymond Carver con la pintura de Edward Hopper por el espacio interpretativo y emocional que ambos dejan a lectores y observadores. Ambos provocan que se sienta que hay algo oculto a plena luz.
Una reseña breve, pero que da una idea precisa de los relatos y personajes de Raymond Carver. Aunque lo leí en los 90 y me influenció en mi escritura, nunca asocié Carver con Edward Hopper y hace tres años que estoy escribiendo cuentos basados en los óleos de Hopper. Gracias por esta reseña, Pepa Marrero.
Me gustaMe gusta
Raymond Carver es un autor excepcional que invito a leer y conocer en profundidad. Gracias por traerlo hasta palabrayverso.com, Pepa Marrero.
Me gustaMe gusta