TE RECOMENDAMOS… El doble oscuro, de María Teresa de Vega

El doble oscuro, de María Teresa de Vega

Portada_El_Doble_oscuro

Una reseña de Rubén Mettini

En el encuentro de ACTE (Asociación Tinerfeña de Escritores) celebrado en Puerto de la Cruz entre el 5 y el 7 de octubre de este año, pude conseguir esta novela escrita por María Teresa de Vega y editada por NACE, en 2018, que hacía tiempo que quería leer.

La acción se mueve entre un grupo de protagonistas que se reúne en una tertulia poética llevada a cabo en una librería de Santa Cruz. Por la dedicatoria que abre el libro sabemos de qué librería se trata: “A Izascun Legarza, nuestra librera. A la Librería de Mujeres, nuestra casa”. Creo que tanto Izascun como esta librería se merecían un homenaje como el que le rinde María Teresa de Vega. En ese cálido espacio se han presentado infinidad de poemarios y novelas, se realizan charlas y talleres y se llevan a cabo los proyectos literarios que se propongan. Izascun está abierta a todas las propuestas y no puedo olvidar que allí hice una lectura de mis relatos basados en cuadros de René Magritte, apenas llegado a Tenerife.

Volviendo a la trama de El doble oscuro, los personajes reunidos en la tertulia literaria son Pasifae, Perseo, Zorba el Griego, Ariadna y Adrián, además de algunos personajes secundarios. Izaskun toma el nombre de Gretel y supongo que entre esos nombres con resonancias de mitología griega se ocultan algunos de los escritores y escritoras que visitan con frecuencia la librería. No por azar, de Vega la llama “nuestra casa”.

Rut Marrero, la protagonista, es una escritora con cierta fama. Alguien le ha robado el manuscrito de su última novela a su editor. Nadie leyó el manuscrito. Ninguno conoce el contenido de la obra. Rut muere poco después. Aparece un personaje singular, Higo Pico que está dispuesto a descubrir al posible ladrón. Las pistas que sigue Higo Pico son singulares y, también, algo cómicas.

La novela se moverá en tres niveles esenciales. En primer término, el grupo reunido en la librería y sus charlas sobre literatura y otros escritores. El segundo nivel lo configura una larga conversación entre Rut y Ariadna sobre el amor y las dificultades de las relaciones afectivas. El tercer término avanza con la investigación de Higo Pico para descubrir al culpable del robo.

La larga experiencia de María Teresa de Vega en poesía y narrativa le permiten exhibir una prosa brillante, inteligente, llena de ironía y sentido del humor. Esta trama urdida en el mundo de la literatura canaria se conforma con capítulos muy cortos y dinámicos. La novela nos hace sonreír en muchos momentos y también deleitar con el aliento poético que contiene la prosa.

Uno de los aspectos destacados de la novela, a partir de la condición de judía de Rut Marrero, es el análisis de los judíos conversos que partieron de Portugal y España y se refugiaron en las islas. De aquí surgen algunas visiones religiosas contempladas en La Laguna y que dan sentido a esa sombra o “doble oscuro” que menciona el título. Nos enteramos de que en el Palacio Lercaro vivieron algunos criptojudíos, que tuvieron que ocultar su condición.

Resulta claro que de Vega construye un divertimento intelectual, una novela sin afán de verosimilitud. La decisión de los nombres de los personajes, alejados de la realidad, nos indica la sátira y el sentido del humor de que hace gala la autora. No obstante, en las charlas entre los personajes surgen muchos temas que nos llevan a reflexionar sobre la escritura, los autores, los editores, las vicisitudes del afecto y el desgaste del amor. Reflexiones que perduran una vez acabada la novela. El personaje de Higo Pico, con sus intuiciones y sus pistas para buscar al “delincuente”, conforman los momentos más divertidos de la escritura.

A manera de breve biografía, María Teresa de Vega nació en La Laguna y, en su universidad, se licenció en Filología Románica. Trabajó como profesora de Lengua Española y Literatura en centros de enseñanza en Tenerife y Madrid. Uno de sus últimos poemarios: Necesidad de Orfeo, publicado en 2015, tuvo mucho éxito. Algunas de sus novelas son: Niebla solar (2009), Merodeadores de orilla (2012) y Divisa de las hojas (2014).

Quiero añadir, para quien no conozca a la autora, que su padre fue Isaac de Vega, que obtuvo el Premio Canarias de Literatura en 1988 junto con Rafael Arozarena. En la década de los 50 del siglo XX formó parte del grupo fetasiano y su novela más conocida se llama Fetasa (1957). Además, Isaac de Vega fue miembro de la Academia Canaria de la Lengua desde el 2002.

Recomiendo que el lector que quiera conocer a unas de las grandes escritoras tinerfeñas se acerque a algún poemario o novela de María Teresa de Vega. Será un grato descubrimiento y constatará que ha hallado una gran voz de la cultura canaria.

 

Rubén Mettini

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s