El despertar, de Elio Quiroga-Rodríguez
Una reseña de Megt Eugenia Tavío
Una novela zombie cargada de sanguinarios pasajes entre una ama de casa, su familia, su entorno y el verdadero amor de su vida, Cesar.
“Una mañana a Amelia le informan que estaba muerta y entonces es cuando decidió cambiar su vida.”
Lleva una vida rica en una gran casa y rodeada de los mil colores de sus jardines. Coqueta y recatada mujer, casi sumisa en su vida como esposa y dueña de mil temores.
Amelia, ahora convertida en zombie toma la decisión de aprovechar aquella vida que ahora, estando muerta, se le brinda. Luchará por todo aquello en lo que cree, incluso por ese amor que dejó escapar, el verdadero amor de su vida, Cesar, que había sido el médico familiar durante su tiempo de vida.
Donde antes habían flores hoy la podredumbre se apodera poco a poco de todos y todo cuanto toca. Un mundo gris se lo va comiendo todo, como cuando la nada en el infinito se masca, y claro, ella acaba de empezar a vivir…
Sumida en este estado busca a su hijo y el porqué de todo aquella situación, tendrá que experimentar atroces vivencias con seres despiadados.
Amelia luchará contra muchas cosas que aún estando muerta cree injustas, entre otras liberarse de su secuestro, asesinatos, violaciones… Se aferrará a ese amor que creía perdido a pesar de que él está vivo. Entre todo buscará la causa de todo aquel mal y luchará por encontrarse a sí misma y lograr una familia , aunque ella no pueda engendrar… ¿o sí?
Poco a poco ira descubriendo ese otro mundo, que ahora , después de muerta puede ver y sentir. Ese bestial cambio entre vivos y no vivos.
Sobre el autor, Elio Quiroga- Rodríguez
Nace el Las Palmas de Gran Canaria en 1965. Estudió ingeniería informática en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 1996 su película Fotos consigue los premios al mejor guion y el premio especial del jurado en Festival de Cine de Sitges. Diez años después dirige su siguiente largometraje, La hora fría, y en 2009 se estrena su tercer largometraje, No-Do. En 2014 dirige su cuarto largometraje, el documental The Mystery of the King of Kinema, sobre el pionero del cine francés Max Linder, que recibe la Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Gijón.
Fue nominado al Premio Goya al Mejor Corto Documental en 2004 por El último minutero, que fue asimismo seleccionado en la Sección Oficial de Documentales del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, sección a la que regresó al año siguiente con el cortometraje documental Uwe, sobre el pintor Uwe Grumann. En 2005 adaptó a Stephen King en el corto animado Home Delivery, Premio al Mejor Corto en Fantasporto y elegido a competición en las Secciones Oficiales de un centenar de festivales internacionales. En 2009 realiza el corto animado Me llamo María, que es preseleccionado para los Oscars 2011. En 2015 realiza Sirena Negra, cortometraje que adapta la obra homónima de Vanessa Montfort, dentro del proyecto Hijos de Mary Shelley, que coordina Fernando Marías. El corto obtiene el Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de cine de Noida y el de Mejor Actriz en el Festival Internacional de cortos de Bombay.
Desde 2008 es representado por William Morris Endeavor y por Kleinberg Lange Cuddy & Carlo LLP. En España es representado por Alsira García Maroto como director y guionista y por Alicia González Sterling como escritor. Ha sido considerado en Hollywood como director para proyectos tan dispares como Worl War Z, Shark Night 3D, Pan, el remake de The Osterman Weekend (Clave Omega) de Sam Peckinpah, Neverwhere de Neil Gaiman, Passengers, o la adaptación al cine del comic Grendel, creado por Matt Wagner. Ha trabajado asimismo en Hungry Ghost, adaptación de la novela de ciencia-ficción Chinese Opera del escritor neozelandés Ian Wedde. También trabaja como analista de guiones y script doctor.
Ha publicado varios libros, como son Mar de Hombres, Ática, El Ángel del Yermo, o La Materia de los Sueños, que fue premiado con el Accésit al Premio Everis de Ensayo 2003.
En 2012 publica su primera novela, El Despertar, editada por Timun Mas, a la que seguirán Los Códices del Apocalipsis (Tyrannosaurus Books) e Idyll (Dolmen Editorial).
En 2014 crea la serie de divulgación científica Science Gossip, junto con Luis Sánchez-Gijón. La serie es la primera producción canaria nominada a los Rockie Awards del BANFF World Media Festival.
En 2015 recibe el Premio Minotauro de Novela por Los que sueñan.
Interesante no la conocía… Abrazos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchisismas gracias, Eduardo, para eso es esta sección. Las obras de Elio Quiroga son bastante interesantes. También recomiendo, La hora fría o el corto My names si María, diferente completamente de esta obra, pero dan para pensar… Abrazos, besos y más besos…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchisismas gracias, Eduardo, para eso es esta sección. Las obras de Elio Quiroga son bastante interesantes. También recomiendo, La hora fría o el corto My names si María, diferente completamente de esta obra, pero dan para pensar… Abrazos, besos y más besos…
Me gustaMe gusta
Habrá que leerla aunque me vaya la vida en ello jeje. Buena reseña guapetona. Un besote enorme mi niña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Inmensamente agradecida por tu comentario, mi niño lindo. Abrazos, besos y más besos…
Me gustaMe gusta
Gracias por la reseña Megt. No conocía a este autor. Me ha gustado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Inma, si te van estos géneros te gustarán las obras de mi queridísimo y muy estimado amigo Elio Quiroga. Abrazos llenos de besos y más besos…
Me gustaMe gusta