TE RECOMENDAMOS… La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera

La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera

 

La insoportable levedad del ser.

 

Una reseña de Manuel Díaz García

 

Hoy les quiero recomendar un libro del que es, para mí, uno de los grandes novelistas europeos, que no solo escribe novela sino, además, cuentos cortos, teatro, ensayo y poesía. Es checo, aunque en la actualidad tiene nacionalidad francesa, país en el que vive, su nombre ha sonado muchas veces para el Nobel, y creo que al igual que otros grandes escritores de la historia que lo merecían y no se les otorgó, al bueno de Kundera, lo dejarán mirando. Aunque más allá de la aportación económica a sus arcas, este genio de la literatura no necesita el susodicho premio. Bueno, que nos perdemos, o, mejor dicho, que me voy por donde no tengo que hacerlo, lo importante en este maestro de la narrativa es que su trabajo ha sido reconocido con diversos premios como el Premio Common Wealth (1981), Premio Jerusalén (1985), Premio Austriaco de Literatura Europea (1987), Premio Herder (2000), Gran Prix de littérature de l’Academie française (2001) y Premio Mundial Cino del Duca (2009).

Les podría recomendar cualquiera de sus obras, pero en este caso será “La insoportable levedad del ser”, ya, desde el título, nos está acariciando el intelecto, para luego enredarnos con una filosofía, lúcida a veces, dudosa otras, pero siempre certera, se mete en nuestra mente y juega con nuestras emociones, porque sí, es él, el genial Kundera, quien a través de sus personajes, nos va dando lecciones magistrales de vida y filosofía, que a fin de cuentas, no son una sin la otra, y nos arrastra hasta su enrevesado mundo de dolor, del que ha sido exiliado por expresar lo que siente.

Personajes: Tomás, un prestigioso cirujano y un seductor empedernido, que se va conociendo a través de todas las mujeres que enamora, hasta que Teresa, una humilde camarera, lo enamora, y se casan, aunque eso no le impide a Tomás seguir con su vida de seductor, y así, en uno de esos escarceos conoce a Sabina, una mujer independiente, bohemia y enamorada del arte, que se convierte en su gran amante, y como no hay tres sin cuatro; ¿o era dos sin tres?, como quiera que sea, aparece Franz, académico, idealista y también un poco bohemio, y se enamora de Sabina, aunque no alcanza el grado de complicidad que ésta guarda con Tomás. A través de estos personajes principales, se pasean filósofos y grandes pensadores, en un trama llena de amor, celos, deseos, inseguridades, sexo y, cómo no, donde también hay dolor; en definitiva, la vida misma.

Para mí, fue un regalo de la vida haberme leído esta novela con veinte años; me hizo replantearme algunas ideas que se estaban empezando a consolidar, y a aborrecer otras, que ya pensaba serían eternas, pero claro la juventud, tiene eso, nos creemos que la vida es eterna, ahora, me río de aquel entonces ingenuo, aunque con un poco de morriña. Bueno, que parece que con los años también me ha dado por hablar más de la cuenta, lo siento mucho, pero la vida es así, en fin “La insoportable levedad del ser”, les mostrará lo más oscuro del ser humano, esa irremediable e intrínseca necesidad de cuestionarnos a nosotros mismos, y quizás les ayude a sacar conclusiones que les lleve a soportar con dignidad y, ¿por qué no? a amar esa levedad.

Me despido no sin antes mencionarles al santo de Karenin, que junto a Teresa son mis personajes predilectos. Ya nos contarán, si les apetece, qué les ha parecido. Besos, abrazos, poesía, música y buena compañía.

Manuel Díaz García

5 comentarios

  1. Una magnífica reseña. Mi enhorabuena, Manuel Díaz García. Kundera también marcó mi vida y mi intelecto y leí unas tres novelas suyas, un era una especie de versión, escrita en francés, de una novela anteriormente creada en lengua checa. Me permito sugerir otros dos de sus libros. El arte de la novela, un libro ideal para escritores, donde Kundera analiza autores y sus aportaciones al género. El otro es El libro de los amores ridículos, una selección de cuentos que yo trabajé mucho en los talleres de escritura. Hay escritores para pasar el rato y otros, como Kundera, para pensar días y días en sus reflexiones.

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s