2666, de Roberto Bolaño
Una reseña de Josefa Molina
«Ah, la noción de la tiempo de los enfermos, qué tesoro escondido en una cueva en el desierto». 2666, Roberto Bolaño.
Bueno, la terminé. Reconozco que cada vez me cuesta más encontrar los momentos, a veces, los pocos instantes de tranquilidad, para centrarme en la lectura y lograr acabar un libro, ¡y aún más si tiene 1.200 páginas! Y, sin embargo, ha sido todo un acierto porque 2666 ha sido escrito con la maestría que distingue a los grandes escritores. Y reconozco que, por momentos, estuve tentada a dejar a un lado la lectura de 2666 y retomar otros textos que tenía a medias. Menos mal que no lo hice: no me hubiera perdonado perderme el excelente final que su autor, Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), imprime a este extenso texto.
No sé si soy una lectora muy exigente o me conformo con poco. Pero lo que sí tengo claro es que necesito que la lectura de un libro me cautive, me haga sentir, me emocione, en fin, que me revuelva por dentro. Cierto es que este texto de Bolaño, publicado en 2004, un año después de su fallecimiento, lo ha logrado aunque tengo que reconocer que, en mi opinión, el momento de máximo interés se concentró en el último de los cinco libros con los que el autor chileno estructuró esta novela (según parece con el fin de asegurar ingresos a su familia mediante la publicación de un libro al año, ya que se sabía gravemente enfermo).
La trama de la historia se centra en la figura de Benno Von Archimboldi, un escritor alemán, extraño y solitario, cuya obra le lleva de forma cíclica a optar por el Premio Nobel de Literatura. El primero de los cinco libros comienza con la búsqueda de este escurridizo escritor por parte de cinco profesores y estudiosos de la obra de Archimboldi que no dudan en cruzar el Atlántico para seguir su pista en México, en una ciudad inhóspita y olvidada de la frontera con Estados Unidos, en donde, finalmente, no hallan pista alguna sobre él.
Los tres libros intermedios relatan las vicisitudes de diversos personajes, todos ellos habitantes de Santa Teresa, nombre ficticio que los estudiosos de la obra de Bolaño identifican como Ciudad Juárez, cuyas vidas y obras giran en torno a un problema que el autor chileno describe de forma crudamente realista: los feminicidios de los pueblos frontera de México, donde, según algunas estadísticas, en torno a 3.000 mujeres fueron asesinadas en siete años, de 2006 a 2013. Una realidad terrible y cruel que nos sitúa frente a la cara más oscura del género humano y que Bolaño tuvo el valor de exponer, con datos, cifras y circunstancias de cada asesinato, a lo largo de 348 páginas, quizá con el objetivo de hacer su particular homenaje de recuerdo a todas y cada una de las mujeres asesinadas , violadas, torturadas y masacradas en esta parte del mundo, algunas con edades que no superan los 11 años. En mi opinión, el relato y descripción de estos asesinatos no añade información a la trama en sí del libro, pero le reconozco la valentía del escritor chileno de exponer y denunciar esta tragedia social que pasa desapercibida no solo para el mismo país, donde son asesinadas una media de 7 mujeres al día, sino para el resto del mundo, donde los problemas de las mujeres y, menos aún si son de las mujeres no europeas, poco o nada importan.
Y por fin, el último libro. Este cierra el ciclo de una obra con altibajos que, sin embargo, recomiendo de corazón. Desde mi punto de vista, entremedias, Bolaño incorpora diversas segundas, terceras y hasta cuartas tramas paralelas, algunas de las cuales no llegan a ningún lado y que, en varios momentos, logró originar en mí pequeñas dosis de desesperación ya que no entendí su objetivo más allá de aumentar el número de páginas. Quizá esté siendo muy crítica en este punto, pero les recuerdo que elaboro esta reseña desde mi personal opinión al respecto.
Aún de esta forma, a lo largo del último libro, Bolaño se crece sobremanera. Demostrando un despliegue de prosa llena de poesía por momentos, con fulgurantes destellos narrativos que rozan el realismo mágico, el autor describe el nacimiento y la vida del personaje principal de una forma realmente subrayable. Desde mi forma de percibirlo, con estas 324 páginas, el chileno otorga sentido a todos los entresijos de los protagonistas iniciales, la incansable búsqueda de Benno von Archimboldi, cerrando el círculo en torno al excéntrico escritor, aunque, todo sea dicho de paso, dejando abierto el final de la historia.
Esta parte del libro está repleta de párrafos llenos de magia. Como este: «Parecían petrificarse arte de repente, olvidar el tiempo y volverse del todo hacia dentro, como si dejaran de lado el abismo de la vida diaria, el abismo de la gente, el abismo de la conversación y decidieran asomarse a una región como lacustre, una región romántica tardía, en donde las fronteras se cronometraban de crepúsculo a crepúsculo, diez, quince, veinte minutos que duraban una eternidad, como los minutos de los condenados a muerte, como los minutos de las parturientas condenadas que comprenden que más tiempo no es más eternidad y que sin embargo desean con toda su alma más tiempo (…)».
Y numerosas reflexiones sobre la escritura, de la que destaco este párrafo: «Hans Reiter dijo que no sabía cuál era la diferencia entre un buen libro dativo ( divulgativo) y un buen libro liario (literario). Halder le dijo que la diferencia consistía en la belleza, en la belleza de la historia que se contaba y en la belleza de las palabras con que se contaba esa historia».
En definitiva, una genial obra que recomiendo leer con detenimiento, eso sí, olvidando las prisas y entregándose al placer de leer.
Por mi parte, les aseguro que 2666 ocupará un puesto destacado y muy especial en mi biblioteca personal; un libro que, sin duda, atesoraré con un cariño ‘gollumniano‘.
Facebook: Josefa Molina
Blog: josefamolinaautora.com
Muchísimas gracias por tus reseñas y muchísimas gracias a todos los que colaboran con ello. El libro parece ser interesantísimo y como me gustaría pescar el libro que bien aconsejas. Que te gustaría mandar al infierno esta máquina de buscar trabajo y olvidarte de ello y ponerte a leer todos estos libros que te recomiendan los activistas de Palabra y Verso. El libro tiene que ser muy interesante, ¿qué es eso de que 7 mujeres mueren asesinadas al día? ¿TORTURADAS, VIOLADAS … ? Me siento preocupada y solidaria, seguro que el libro me lo devoro leyéndolo y si después el último libro de la novela es poético y bello, final perfecto. Felicidades y besos y abrazos desde Londres, Andrea Molina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias, Andrea, por comentar y por mostrarte tan entusiasta. Sí, efectivamente, los feminicidios en Latinoamérica y muy en especial, en Méjico, constituyen una terrible lacra social. Pincha en el siguiente enlace por si quieres indagar un poco más ( https://hipertextual.com/2016/10/feminicidios-en-mexico), aunque buceando por internet puedes encontrar un gran número de artículos y reportajes al respecto….por desgracia. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena la reseña, especialmente porque la autora (Josefa Molina) se anima a comentar los fragmentos que le parecieron sobrantes, que agregaban páginas sin añadir nada esencial a la trama. Creo que esto demuestra una sinceridad en la crítica que es de agradecer.
Me gustaMe gusta