‘A Virginia le gustaba Vita’ de Pilar Bellver
Una reseña de Josefa Molina
‘Mi amor por ti es absolutamente verdadero, vívido e inalterable’, le escribió la poetisa y novelista, Vita Sackville-West a la también escritora, Virginia Woolf, en una de las muchas cartas que se intercambiaron.
El libro que les traigo a la sección ‘Te recomendamos’, de palabrayverso.com, llegó a mis manos de casualidad, como ocurren todas las cosas misteriosas y alucinantes de la vida. Apostado sobre un mostrador de una librería, me llamó la atención por las protagonistas de la portada del libro. Bueno, para ser precisa, me llamó la atención una de las protagonistas de la portada, mi admirada Virginia Woolf, aunque reconozco que, después de leerlo, me despertó el interés por la aristocrática Vita, hasta entonces una desconocida para mi.
Además, al abrir la edición que adquiero me encuentro con la agradable sorpresa de que se trata de una primera edición, la denominada ‘edición príncipe’, con firma y dibujo original y a bolígrafo de su autora, la escritora y periodista, natural de Villacarrillo (Jaén), Pilar Bellver, con lo cual el hallazgo de esta obra en una tarde de otoño resultó aún más interesante.
Bellver escribió esta novela a partir de su participación en el libro colectivo de relatos Ábreme con cuidado (Dos Bigotes, 2015), para el que escribió un texto inspirado en la relación íntima que mantuvieron Woolf y Vita. Este relato se convirtió en la novela «A Virginia le gustaba Vita», publicada en la misma editorial en septiembre de 2016.
La obra parte del conjunto de cartas íntimas y los datos biográficos de la vida de ambas escritoras, a partir de los cuales Bellver construye una novela centrada en la historia de amor real que existió durante años entre las dos escritoras, que la autora andaluza recrea de forma magistral, todo ello dentro del marco histórico del período de entreguerras, dentro del ambiente transgresor que unió a los miembros del grupo de Bloomsbury, sin olvidar los especiales lazos que ambas autoras mantenían con sus respectivos esposos, Harold Nicolson y Leonard Woolf.
Durante las más de cien páginas del libro, leemos las cartas que ambas autoras se intercambiaron, sus pequeñas disputas intelectuales, la demostración de sus pasiones, de sus miedos e, incluso, de sus celos. Un interesante documento epistolar que nos adentra, a veces de forma totalmente imaginada por la autora, otras no, en la mentalidad y, lo que es aún más interesante, en los sentimientos íntimos y en las dolorosas pasiones de las dos escritoras inglesas.
Bellver cierra el libro con un amplio apéndice en el que transcribe las conversaciones entre una escritora (¿la misma Bellver?) y una supuesta sobrina en torno a la temática del libro, al amor, al lesbianismo, a la libertad, a las convenciones inglesas de la época, en fin, todo un conjunto de pensamientos y reflexiones cuya pausada lectura resulta de un estimulante interés.
En definitiva, les invito a indagar no solo en esta novela, sino en el resto de la obra de Bellver, centrada en temas que la autora, por su experiencia personal, conoce bien, como la corrupción en la empresa privada, la falta de ética del trabajo o el amor lésbico.
«Porque, cuando una se despierta por la mañana tan enamorada, hace falta una revolución a la que poder entregarle el exceso de energía, una causa idealista a la que dedicarnos (además de al cuerpo al que nos entregamos)». Virginia Woolf
Pues eso, entréguense. La pasión quema pocas veces en la vida y cuando te quema, siempre es una intensa (y, a veces, dolorosa) sensación.
Facebook: Josefa Molina
Muchísimas gracias por esta recomendación Pepa. La tendré en cuenta para que sea una de mis próximas lecturas. Besos y abrazos y mis felicitaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias, Juan Francisco, si invito a la lectura de este libro, me veo recompensada. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona