TE RECOMENDAMOS… La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares

La Invención de Morel,  de Adolfo Bioy Casares

Una reseña de Marlenis Castellanos

morel

(Diario El Pais, Clásicos del Siglo XX, Madrid, 2003)

En 1940, Adolfo Bioy Casares (Argentino, 1914-1999) cuenta la historia de un fugitivo en una isla desierta, que súbitamente es visitada por unos turistas. Ante el terror de ser descubierto, el fugitivo comienza a escribir  un  diario que nos permite conocerlo: es un venezolano, condenado a cadena perpetua, que logró fugarse a una isla de difícil acceso, infectada por una enfermedad cuyos síntomas son similares a los que produce la contaminación por radiación. En su diario deja constancia de sus dolencias, de la inclemencia de sobrevivir en la soledad de la isla, de sus dudas sobre su existencia y hasta de su cordura; también cuenta los paseos y diversiones de los recién llegados, entre quienes destacan dos personas de origen francés: Faustine, hermosa mujer de quien se enamora casi de inmediato, y un  científico de apellido Morel.

El fugitivo decide, luego de muchas elucubraciones, hablarle a Faustine, pero descubre -con preocupación- que ella y el resto de los turistas, lo ignoran. Este detalle, y el hecho de que las conversaciones y acciones de los turistas se repitan, le inquietan enormemente. Además, los turistas aparecen y desaparecen de la isla. Se pregunta si se está volviendo loco y todo lo que está viviendo es producto de su imaginación, duda si está vivo… “No estuve muerto hasta que aparecieron los intrusos; en la soledad es imposible estar muerto”, reflexiona mientras indaga, se hace preguntas, teje conjeturas, hasta que descubre que los turistas son reproducciones de un paseo que grabó Morel.

La novela,  descrita por Jorge Luis Borges como una narración perfecta, de alguna forma se adelanta en años a la tecnología que hoy conocemos: Morel creó una máquina capaz de reproducir la realidad hasta el infinito, con imágenes holografías que copian la realidad a la perfección. Lo describe el  fugitivo como “la eternidad rotativa” y con cierto optimismo se imagina un mundo perfecto “libre de malas noticias y enfermedades, viven siempre como si fuera la primera vez”.

Pero el invento de Morel tiene un efecto secundario: quienes son grabados mueren y su alma queda dentro de la película, que repite incesantemente lo grabado. Las reflexiones sobre la vida y la muerte, la eternidad y las relaciones entre los seres humanos se concretan en la duda del personaje:  “Yo y mis compañeros somos apariencias, somos una nueva clase de fotografías”.

El fugitivo descubre cómo funciona la máquina reproductora y decide insertarse en la historia, siempre al lado de Faustine, con la esperanza de que su alma se transfiera a la grabación mientras muere; de esta forma, alberga la esperanza de que en el futuro alguien invente otra máquina capaz de fusionar almas para poder “entrar en el cielo de la conciencia de Faustine”.

En el libro constantemente surgen preguntas y reflexiones sobre los límites de la realidad y de la fantasía, sobre el amor perfecto, la inmortalidad y la amistad, sobre cómo sobrevivir en la soledad, con la única compañía de fantasmas y recuerdos. La decisión final del fugitivo nos conduce a continuar pensando en los afectos, la felicidad y la posibilidad de que todos seamos habitantes solitarios en nuestra propia isla.

Facebook: Marlenis Castellanos 

2 comentarios

  1. En uno de los cuentos largos (o novela corta) más maravillosos escritos en Argentina. Incluso Bioy Casares reconoció que había sido afortunado al imaginar una historia tan perfecta. La leí varias veces y siempre me encanta. Además en Italia vi una película basada en esta obra. Creo que no tuvo difusión comercial ese film pero llevaba perfectamente a las imágenes las ideas del autor. Me alegro, Marlenis Castellano, que lo hayas reseñado y que tu descripción del cuento sea tan precisa.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s