El Cantar del Mío Cid, obra anónima
Una reseña de Roberto Iglesias
Las razones para leer el Mío Cid son, en realidad, motivos: saborear la humanidad del relato, paladear los momentos en los que el personaje sufre estoicamente, la proximidad del héroe que sabe encajar la adversidad sin protestar, retroceder al pasado de nuestro idioma, apreciar el concepto de virtud medieval, atreverse a retroceder hacia nuestros clásicos siempre esquivos y rehuidos, jamás sentir que perdemos el tiempo al leerlo, ¿no son suficientes motivos?
El Cantar del Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. La versión conservada se calcula que fue compuesta hacia 1140, unos cuarenta años después de la muerte del Cid. El poema consta de 3.735 versos de extensión variable (aniso-silábicos), aunque predominan los de catorce a dieciséis sílabas métricas, y están divididos en dos hemistiquios separados por cesura.
Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance sobre el problema de la historicidad : no es un documento histórico fidedigno, según Ruth House Webber, de Chigaco University, sino que se trata de una historia poetizada elevada a nivel de leyenda histórica, indica Miircea Eliade.
Admitimos que leer en castellano antiguo puede resultar lento y hasta farragoso pero dentro de esta obra encontramos una temática universal sincera y emocionante.
Tema central : pérdida y recuperación de la honra
Subtemas: la relación de vasallaje Cid/ rey Alfonso VI : lealtad incondicional al rey. Prudencia y mesura. Mesura que impide demostrar el hondo dolor por la injusticia sufrida : su destierro y la violación de las hijas
ARGUMENTO
Menéndez Pidal divide el poema “Mío Cid”en tres partes o cantos:
- Cantar del Destierro (vv. 1–1084)
- Las Bodas de las hijas del Cid (vv.1085-2277)
- La afrenta de Corpes (vv. 2278-3730)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- CÓDICE DIGITALIZADO EN BNE
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cid/80283852878795052754491/index.htm
- MENÉNDEZ PIDAL: Cantar de mío Cid: texto, gramática y vocabulario, Volumen 5. Espasa-Calpe, 1980 – 1232 páginas
Enlace web:
https://archive.org/details/cantardemocidte00pidagoog
- Editorial: Cátedra, letras hispanica Edición de colin smith 392 páginas
- Texto en castellano antiguo
http://www.los-poetas.com/e/cid.htm
- MONTANER FRUTOS, Alberto : «El Cid: mito y símbolo», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», XXVII (1987), pp. 121-340. (220pags)
PELICULA RECOMENDADA
PELÍCULA : EL CID, 1961
DIRECTOR: Anthony Mann
PROTAGONISTAS: Charlton Heston, Sofia Loren, Raf Valone y Genevieve Page.
BANDA SONORA: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BF0JTLHM4IO
PELÍCULA EN YOUTUBE EN INGLÉS
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LTUVHEW1ZI4
Facebook: Roberto Iglesias