TE RECOMENDAMOS… Río Colorado, de Claudia Cortalezzi

Río Colorado, de Claudia Cortalezzi

Una reseña de Isabel Santos

Río Colorado (Colección Digital de Novela Iberoamericana, Editora BGR, 2022) es una novela escrita por Claudia Cortalezzi. Son 45 capítulos cortos que comienzan con una escena que ocurre en la ciudad que le da nombre a la novela. Y es tan impresionante que no se puede olvidar esa escena a lo largo de los otros 44 capítulos. Intriga el motivo por el cual el personaje principal se haría semejante cosa a sí misma. 

Ya en el segundo capítulo, el lector se entera de que ese personaje principal es una escritora y de que, además, la escritora está contando el proceso de escritura de otra novela, que forma parte de la primera.

La escena fuerte del principio aparece en el final y cuando aparece, la recordás. Y es importante que la recuerdes. Solo alguien que escribe y escribe bien, logra armar ese uróboros. Se ve el círculo perfecto que transita la novela. El principio y el final, unidos. En tensión hasta el final. ¿Acaso la serpiente se morderá la cola?


Si el primer capítulo te atrapa, desde el segundo no podés dejar la novela. El lector se va metiendo en la historia de la escritora que cuenta su paso por un período de doloroso vacío. Vacío de palabras. “Larguísimas horas gastadas frente al archivo en blanco, los dedos a un centímetro del teclado, la mirada muerta en la pantalla muerta, la mente cerrada clausurando en mí el oficio más bello del mundo”. 


De pronto, gracias a la anécdota que le cuenta una amiga, un personaje comienza a nacer y a querer contar su historia. Y la escritora, que es el personaje principal de Río colorado, nos muestra cómo va escribiendo esa otra historia, cómo va descubriendo quién será ese personaje que la va a atravesar. Nos ofrece capítulos enteros de esa otra novela que se llama Primera Princesa y empieza a escribir. 


Como un recurso amigable para el lector, la escribe con otro tipo de letra. Pero, no nos regala toda la novela, nos muestra algunos capítulos. Y hasta alguno lo muestra dos veces, porque lo reescribe frente a nosotros los lectores. 

Vemos el proceso de escritura de la novela en la acción de su personaje principal, la búsqueda para dar forma a la vida del personaje, que empieza a aparecer en su cabeza. Ese personaje se llama: Primera princesa, igual que la novela que está escribiendo y los lectores de Río Colorado somos testigos de la presencia constante de la Primera princesa en la vida del personaje escritora de la novela que estamos leyendo. 

Río Colorado está escrita en primera persona y narra la escritora. Claudia Cortalezzi no le puso nombre al personaje de la escritora. 

En Primera princesa narra un narrador omnisciente que sabe todo del personaje. Está en su cabeza en todo momento y nos cuenta qué piensa y qué hace el personaje. La llama “Ella” cuando se refiere a la Primera princesa.

La vida de la Primera princesa tiene de todo: tríos sexuales, dos hijos, dos divorcios, amantes que tienen nombre, pero ella llama: uno, dos y tres. Nunca tiene más de tres y todos están casados. Ella conoce a las esposas de sus amantes y le da una especie de dominio sobre ellos, a los cuales extorsiona pidiendo regalos. Pero la escritora ama tanto a su personaje, que logra que el lector siempre se ponga del lado de la Primera princesa, nunca del lado de las esposas engañadas. 

Cuando la Primera princesa se vuelve bastante ingobernable, la escritora hace reflotar algo muy escondido en la mente de su personaje. Logra que aflore ese pasado, en el momento indicado, para que el lector la siga queriendo.

 
La escritora cuida tanto a la Primera princesa que nos muestra que tacha renglones y cambia capítulos, porque no quiere, o no hace falta, que sea ignorante, por ejemplo. Nos lo hace saber compartiéndonos notas para su escritura. Se lo escribe para recordar que tiene que cambiar esos errores que están en los capítulos. Como también, otros errores: descripciones, que quiere transformar en escenas. 

Y juntas, los dos personajes (la que escribe y la que vive la ficción) van en armonía, haciendo que crezca la historia de las dos novelas. Todo fluye hasta que llega el final. Cuando llega el final, no se ponen de acuerdo. 

Tan mimetizadas están las dos, que la escritora siente que su personaje se vuelve en su contra. La escritora duda de su amor por la Primera princesa. Y trae la escena fuertísima del principio. La escribe de nuevo, por si el lector no la recuerda y las dos novelas quedan en suspenso. 

Primera princesa, porque el personaje “Ella” no quiere ese final.

Río Colorado, porque el personaje escritora quiere ese final. Sospecha que hay algo que creció entre ellas, algo que las une hace que le cueste demasiado llevar adelante ese final. Pero sucede algo para que se logre. Ocurre algo que le da aire al personaje de la escritora, como si pudiera trasladar el maleficio provocado por “Ella”, sin tener que elegir otro condenado. El condenado se condena solo, porque vive en un mundo de bajezas, de tomar lo ajeno, un mundo habitual en el ambiente literario: es un escritor que roba y que la escritora conoce. Esta vez, el ladrón se llevará una semilla podrida, un virus, un contagio bien merecido para él. Y el lector descubre que el punto de contacto de la cabeza y la cola de la serpiente, ese círculo que no quería cerrarse, puede ser cerrado. Las serpientes saben cómo morder. 

Ese duelo de serpientes podría ser tema para otra novela. Y eso es precisamente lo que pasa con Río Colorado: dan ganas de seguir leyendo, para seguir disfrutando, sufriendo y viviendo con los personajes que creó Claudia Cortalezzi. 

Cuando una novela te deja con ganas de seguir pensando en los personajes, y esos personajes siguen acompañando al lector después de leerla, la misión está cumplida. Claudia Cortalezzi logró que la novela y sus personajes tengan vida, hayan salido de las letras y las palabras para quedarse en la vida del lector. 

Río Colorado es atrapante, de ágil lectura. Emociona y enseña. Tiene todo lo que tiene que tener una buena novela.

Isabel Santos

Buenos Aires, Argentina en 1965. Hizo talleres de literatura con Teresa Mira de Echeverría. Varios cuentos de este libro integran antologías: “Paraíso Ochentoso”, Pasadizo a lo Extraño, New Weird Iberoamericana 2019; “Zahra”, Dioses de Arena, Colección Panteones, Cuervolobo, 2019; “17-Rreplicante-21”, Nexus-6, 2019; “Sapoides”, Pueblo Maldito, 2021. Sus microrrelatos “I.A.”, “Nacer” y “Arqueros” fueron editados en la antología Una Casa para siempre, microrrelatos del taller,Claudia Cortalezzi, Micrópolis (Perú), 2019. Ha publicado cuentos en las revistas Ficción científica (España), Axxón (Argentina), Sinestesia (Colombia), Outsider (Argentina), miNatura (España), Fantastique (Colombia), NGC3660 (España), Teoríaómicron (Ecuador), El Narratorio (Argentina), El ojo de Uk (México), Tóxicxs (Argentina), Teresa Magazine (México), Straversa (Colombia), Metahumano (España) y Aeternum (Perú).

Tiene tres libros publicados: Cuentos, 2013; Impulso, 2019; y Las mujeres del mar, 2022.

Página web: https://www.isabelsantosweb.com/

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s