TE RECOMENDAMOS… Ella quiere ser sorda, de Elsa López

Ella quiere ser sorda de Elsa López

Una reseña de Rubén Mettini

Estaba pasando unos días en Lanzarote, cuando me enteré que Elsa López presentaba Ella quiere ser sorda (Ediciones Remota. 2021), en la Sociedad Torrelavega de Arrecife. Siempre es un deleite escuchar su voz y fragmentos de su vida, recuerdos pasados que quedaron en su mente y en, un momento determinado, fueron rescatados para transformarlos en breves relatos llenos de ternura y también denuncia.

Foto: Rubén Acosta

El libro contiene 16 textos. Son relatos breves, de cuatro o cinco páginas, algunos ya publicados, otros, inéditos. Los seres que desfilan por los cuentos son entrañables. En uno de ellos, una mujer con muchos kilos de peso descubre un rincón en el mar donde se bañan, con suma alegría, mujeres más gordas que ella. La loca es un relato muy breve y contundente, que nos hace desconfiar de las curaciones que confirman los médicos. Uno de los cuentos relata el último día de la vida de Alfonsina Storni, un tema que muchas veces me visitó, esa decisión de perderse en el mar y terminar con su existencia. El día que Azul se llevó la luna rodando por Madrid nos parece un relato surreal, aunque está basado en una anécdota cierta de la vida de la autora. También es real el personaje de Al cruzarme contigo, una mujer que Elsa encontró hace muchos años, por azar, en un pueblo de Galicia. Cuando la autora le dijo que se dedicaba a dar clases en la ciudad, la protagonista, sin empacho, le declaró que era puta y que se sentía muy bien siéndolo. Un personaje tratado con dulzura que nos cuenta que es socióloga y que quiere escribir una tesis para analizar la vida de las prostitutas.

Además, Elsa López expone con convicción la denuncia social y reivindica a los seres sometidos a injusticias. En Castillito de papel, a partir del recuerdo de un concierto de Charly García en Buenos Aires, nos habla de las torturas sufridas durante la dictadura militar en Argentina a través de las sensaciones de una mujer sometida a vejaciones. En Salka nos cuenta la historia de una muchacha saharaui de 16 años que vivió durante un tiempo en la isla de La Palma, en casa de la autora. El relato nos subraya también como España abandonó el Sáhara Occidental en manos de Marruecos; en 1975, las fuerzas aéreas marroquíes bombardearon a los saharauis que se vieron obligados a huir hacia Argelia. No quiero ser prolijo en la descripción de los relatos. El mejor de ellos, para mí, es La venganza, una bella historia donde una mujer anciana vuelve a ver al gran amor de su vida a los 86 años, esperando ejecutar una venganza que planea desde su juventud.

En el libro hay una desbordante humanidad, hay denuncia social, personajes próximos, pero, sobre todo, aparece una prosa perfecta, donde no sobre ni falta una palabra en esos cuentos, donde la sensibilidad de las historias no mengua la ajustadísima técnica narrativa. Un libro que me emocionó y me enriqueció.

Félix Hormiga, encargado de la presentación en la Sociedad Torrelavega, también ha escrito el prólogo del libro y se ha encargado de su edición. Una mención especial a la calidad del libro, editado con tapa dura, a cargo de Ediciones Remotas, una editorial pequeña, nueva, llevada por dos muchachos preocupados por difundir la literatura escrita en las Islas Canarias, especialmente en Lanzarote. Si están interesados en conseguir alguna de sus publicaciones, pueden entrar en la web: www.edicionesremotas.com. La autoría de la foto que incluyo en la reseña pertenece a Rubén Acosta, uno de los editores.

Para quien no la conozca, añado una breve biografía de Elsa López. Nació en la Guinea Española en 1943. Se trasladó a la isla de La Palma siendo una niña. En su adolescencia se fue a vivir a Madrid donde cursó la carrera de Filosofía. Trabajó en la docencia, llevando a cabo una gran actividad literaria entre Canarias y Madrid. Creó las editoriales Siddharth Mehta Ediciones y La Palma Ediciones. También participó en diversos proyectos culturales para el Ateneo de Madrid y el Gobierno de Canarias.

Rubén Mettini

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s