Himno a la vida, de Rosario Valcárcel

Una reseña de Isa Guerra
Si hablamos de Amor, con mayúsculas, en obras como:
Del amor y las pasiones
El séptimo cielo
Sexo, corazón y vida
Las máscaras de Afrodita
estaremos hablando de la escritora Rosario Valcárcel.
Todas ellas llevan implícito un Himno a la vida, título de la obra que hoy reseñamos.
Himno a la vida se publica en el 2015, editado por Nace con ilustraciones de la portada e interiores de Arsenio Morales. El libro está dedicado a La Palma, isla adoptiva de la autora.
Citamos textualmente unas notas de la contraportada:
He aquí un libro militante: no sólo constituye un canto apasionado en pro de la libertad y la alegría del vivir sino que toma partido por la mujer, en la medida en que ha sido parte sumisa y dominada de la humanidad. La autora denuncia las discriminaciones, las injusticias, la falta de libertad de las mujeres a lo largo de las civilizaciones…
El prólogo es del profesor y escritor Antonio Arroyo Silva.
En el 2013 la autora gana el XVI Concurso de poesía Domingo Acosta Pérez en Santa Cruz de la Palma con textos incluidos en este libro.
La Plaza de Aridane nos abre el poemario, es la puerta de entrada de éste. Está dedicado a la memoria de sus abuelos.
Evocaciones a la infancia, a los recuerdos, a las pequeñas cosas, en versos como éstos:
¡Qué inmenso parecía todo y a su vez qué pequeño!
o bien, … El tiempo más feliz se desvanece…
El libro se estructura en cuatro apartados:
1.- Himno a la vida
2.- Después de la lluvia
3.- A través de nosotros
4.- Homenajes y profanaciones.
La primera parte, que es la que le da el nombre al poemario, la conforman nueve poemas. La isla, el amor, los recuerdos, los viajes, el olvido, la soledad, el mundo de la ensoñación, son alguno de los temas.
Poemas dedicados a amigos, familiares, escritores, personajes del mundo de la cultura y del arte cubren sus páginas.
Nos detenemos en esta primera parte en el poema Sapore di sale, sapore di mare, título de la conocida canción italiana que hemos tarareado alguna vez.
Así la poeta nos dirá:
…Uno la fantasía a la vida.
Hago locuras.
Sapore di sale, sapore di mare.
Al ritmo de maracas y palos tarareo:
La única canción que puede hacerme
creer una mentira.
Después de la lluvia, abre el segundo apartado, que contiene cinco poemas, con la siguiente cita de Jorge Luis Borges:
Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.
Y de nuevo el título de una canción nos sorprende, esta vez francesa, Tous les garçon et les filles de mon âge, que solíamos oir a Françoise Hardy, hace ya algunos años.
Un poema donde la eternidad se humaniza… y se recupera la inocencia/ en el instante del naufragio.
En A través de nosotros, tercer apartado, dedica un poema Cada vez que te pienso, a todos los amantes del mundo y en Homenajes y Profanaciones, el primer poema de este cuarto apartado, que se inicia con una cita de Marguerite Duras, es un claro y decidido homenaje a las bodegas de La Palma.
En la antigua benahoare las húmedas
bodegas renacen. Se juran las pipas.
Jóvenes y viejos pisan las uvas en antiguos lagares
resuenan tañidos de alegría, fluyen círculos
de espuma, libaciones, cohetes y saltapericos,
se mecen en una aureola.
Licuan la oscuridad.
De la uva sale el vino, de la aceituna el aceite…
Y volvemos a observar, en este último verso citado, referencias a canciones de nuestro acervo cultural. Así dirá:
Saran Martín, tirín, tirín…
Destacaremos en este apartado, que consta de trece poemas, poemas a la paz, o a la fraternidad como:
Niña iraquí extraña a su madre, Oda a la fraternidad o Inch’Alláh. Éste último lo ha recitado la autora en varias ocasiones con motivo de recitales poéticos o presentaciones de libro. O bien el tema de la discriminación de género e injusticia social, en La Purificación, donde denuncia el ritual de la ablación, que se realiza en medio de tambores y timbales.
La autora se despide de nosotros, con el poema Puesta de sol,
sin apenas hacer ruido…dejándonos esta extraordinaria obra literaria.
El poemario se traduce al alemán y seis años más tarde al francés. Se presenta el 16 de noviembre de 2021 en el Salón de Actos de la Escuela Oficial de Idiomas de Las Palmas de Gran Canaria.
Jean Marie Flores, traductor de la obra poética Rimas familiares del compositor galo Camille Saint – Saëns, famoso músico francés que pasó largas temporadas en Santa María de Guía, es el traductor de la obra. Desde aquí nuestra enhorabuena y nuestro reconocimiento a la autora por esta obra y por su sensibilidad ante determinados registros y temas.
Isa Guerra
Santa María de Guía, 14 noviembre de 2021
Una reseña muy detallada y rigurosa. Tengo pendiente la lectura de este poemario. Gracias por traerlo hasta aquí.
Me gustaMe gusta
Qué sorpresa! No la había visto. Gracias, gracias Isa Guerra por este trabajo hecho con tanto cariño. Gracias Josefa Molina. Bessss para las dos
Me gustaMe gusta
Magnífica reseña Isa Guerra, como todo lo que acostumbro a leer de ti. Además me gusta la poesía de Rosario Valcárcel, y la narrativa, estupenda recomendación, y más que lleva en el corazón la isla de la Palma, a la que dedica estos versos, que ahora se pueden disfrutar en varios idiomas.
Me gustaMe gusta
Maravillosa reseña, compañera. Doy fe de que es un poemario maravilloso, que nos transporta a esos instantes de su vida y con una musicalidad poética excelente. Recomiendo también este poemario, como los de la poeta Isa Guerra. Un abrazo a las dos.
Me gustaMe gusta