Lo que no sabías, de Elba Pedrosa

Una reseña de Rubén Mettini
Ediciones Carena. 2020
Todas las familias guardan secretos, temas considerados prohibidos que se prefieren ocultar a los descendientes. Siendo hijo o nieto, en la adolescencia, uno intuye que determinado pariente tiene «un muerto en el armario», como se acostumbra a decir ahora. Quizás habrá que esperar la adultez para desvelar esos secretos, descubrir los misterios que ocultaba aquel abuelo, una tía o tu propia madre.
Esto ocurre con la historia que nos cuenta Roberto en esta preciosa novela que se desarrolla en un pequeño pueblo de Galicia. El protagonista es el hijo de Marisa, ella es el centro de la trama y sus misterios. Roberto, con su propia voz, recuerda su niñez y su adolescencia. Marisa está casada con un marinero que trabaja en barcos de pesca y pasa largos períodos fuera de casa. Luego le dan un cargo superior en un pesquero y viaja hacia Cuba, Uruguay o Argentina, tardando mucho tiempo en volver al pueblo. Marisa se siente sola, sin compañía, teniendo que lidiar con sus dos hijos. La mayor se llama Patricia, el menor es Roberto, el narrador. Hay cinco años de diferencia entre ellos. Roberto tiene ocho años cuando deja de ver a su padre. Es un niño muy pegado a Marisa, a quien llama Má.
Durante la infancia y la adolescencia, Roberto comparte sus correrías con tres amigos íntimos: Rubén y los gemelos Lolo y Pepe. Son chicos muy gamberros que siempre están inventando travesuras que el maestro castiga. Al llegar a la pubertad, Roberto siente atracción por las chicas que llegan al pueblo. Los turistas gallegos que viven en ciudades de la península o en Latinoamérica, personas con un estatus económico superior al de la gente de la villa, llegan a Vigo y van a pasar los veranos allí. A los 13 años, Roberto sentirá el despertar de sus sentimientos y se enamorará de una chica a quien apenas ha visto.
Si la historia la cuenta Roberto, con su propia voz, oímos en paralelo la voz de la madre a través de unas cartas que escribe a su primo Celso, que lleva varios años viviendo en Argentina. Marisa lo echa de menos, quiere que él viaje algún día a Galicia para poder contarle sus problemas y estar juntos. Se siente muy sola y aislada, en esa inútil espera del regreso de su marido.
Cuando Roberto esté sumergido en sus nuevos sentimientos adolescentes, Marisa se decidirá a comenzar una nueva vida con un proyecto inesperado. Se trata de una novela de resiliencia; como, a pesar de las circunstancias adversas, se puede rehacer la vida, emprender un camino nuevo, no resignarse a ser una mujer en la sombra. Un tema esencial de la novela es la soledad y el silencio. Si Roberto nos cuenta la historia de la soledad de su madre, podemos extrapolar la vida de Marisa a la de muchas mujeres gallegas que se sentían desamparadas, arrastrando una nostalgia sin consuelo. Sus hombres se embarcaban hacia América y ellas permanecían en un terreno indeciso, sin saber si él volvería o si habían sido olvidadas para siempre. Marisa roba tiempo a las actividades de la casa para sumergirse en los libros, tiene pasión por las novelas, una pasión que despertó su primo Celso cuando le enseñó a leer. Siente un interés especial por la autora gallega Rosalía de Castro.
Hacia el desenlace de la trama, ya adulto, Roberto podrá conocer los secretos que siempre encubrió la madre. Será una revelación transformadora. A través de la novela, el protagonista se iniciará en la madurez. La prosa nos lleva con convicción hacia el descubrimiento de los misterios de una vida humana.
Aunque no se fijan fechas, supongo que la historia ocurre en la década de los 60 o 70 del siglo pasado. Me guío porque Roberto nos cuenta la fundación de la primera escuela, porque Marisa lleva la empanada de bacalao con pasas a cocinar a la panadería o porque se crea la primera librería en ese pueblo.
La autora Elba Pedrosa nació en Santa Cruz de Tenerife en 1973, pero vive en Galicia. Escribe en gallego y en castellano. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como consultora y trainer de creatividad y oratoria en diversas instituciones. Escribió Despertando la creatividad y es coautora de Relatos na Rúa II. Tiene planeado presentar esta novela, dentro de unos meses, en las Islas Canarias.