La dialéctica sin dogma, de Robert Havemann
Una reseña de Isa Guerra
El autor de esta obra es el profesor Havemann, internacionalmente conocido por sus trabajos científicos y considerado una de las máximas figuras intelectuales de Europa oriental.
La traducción es de Manuel Sacristán, y debo de reconocer que cuando lo leí, allá por los años 77, hace ya varias décadas, regalo de un amigo, José Enrique Morera, profesor de Filosofía del Lenguaje, y alumno de Javier Muguerza, me resultó un libro para recomendar aunque no es estrictamente literario.
Es un libro que nos hace reflexionar y nos mueve a contradicciones y dudas.
Idealismo y materialismo histórico, ciencia y sociedad, ética y libertad se abordan desde la perspectiva marxista.
Su autor nos expone que estas intervenciones son fruto del curso que impartió en la Universidad Humboldt de Berlín, sin más ayuda que unos apuntes. Luego se preparó un texto, utilizando una grabación magnetofónica que se repartió al alumnado. El número de oyentes inscritos fue de 1.250. Por ese entonces se publicaron muchos extractos del curso sin la autorización de su autor, por eso “decide publicar el original sin cortes ni alteraciones” como él mismo diría.
También nos señala su autor que aunque es un libro comunista, se dirige a personas de cualquier tendencia política y no exige adhesión acrítica.
La obra intenta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Ha sido útil la filosofía para la resolución de los problemas, con respecto a las ciencias de la naturaleza? O bien ¿Ha ayudado la filosofía a las modernas ciencias de la naturaleza en la resolución de sus problemas?
A través de once clases magistrales y cuatro seminarios estructura el contenido. Nos habla de “Cibernética y pensamiento”, del “Modelo espacio- temporal de nuestra percepción”, de temas como “Finitud e infinitud del tiempo” o de “Pensamiento intuitivo y pensamiento conceptual”, de “Elementos básicos y problemas de la mecánica cuántica” entre otros.
Entre los seminarios a destacar los siguientes:
“Existe un sistema de la dialéctica”
“Libertad, consciencia e ideología”
“Casualidad y necesidad”
O también: “De la desigualdad entre los hombres”.
En este último se plantea la estructura jerárquica de la sociedad.
El libro termina con un poema de Laotsé sobre la contradicción entre la ordenación estatal y la libertad. El autor nos anima a transformar el mundo, tener valor y sentirnos obligados a luchar por la libertad de las personas y por su felicidad.
Isa Guerra
Muy buena reseña de un libro de carácter marxista. Poca gente lee ya filosofía de la dialéctica. Un sociólogo amigo me decía que era inútil hablar de marxismo hoy en la universidad. La gente joven no conoce nada de esos términos, como «dictadura del proletariado», que fueron tan frecuentes en los 60 y los 70. Gracias, Isa Guerra.
Me gustaMe gusta