Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, de Rüdiger Safranski
Una reseña de Roberto Iglesias
Rüdiger Safranski (1 de enero de 1945, Rottweil, Baden-Württemberg) estudió, bajo la dirección de Theodor Adorno, y en 1976 obtiene su doctorado con la tesis «Estudios sobre el desarrollo de la literatura obrera en la República Federal Alemana»
Fue coeditor y redactor de los Cuadernos de Berlín (Berliner Hefte).
Desde 1994, es miembro de la sección alemana del Club Pen y en 2001 fue elegido para ocupar un sitio en la Academia Alemana de Lengua y Poesía, en Darmstadt.
Desde 2002, moderó junto con Peter Sloterdijk l programa de televisión ‘Das Philosophische Quartett’ (El cuarteto filosófico) transmitido por la cadena alemana ZDF, durante 10 años. Alemania cultiva la filosofía y la promociona tal como lo demuestran.
Sin embargo el nombre de Safransky irá por siempre unido al creador de biografías señaladas y recordadas por una maestría inigualable. Pues goza de la habilidad de “cuasinovelar” al modo de Stephan Sweigz pero usando siempre datos históricos que trufan la narrativa del biografiado y sus sistemas filosófico como si fuese el devenir de los miserables de Víctor Hugo.
Si es mundialmente famoso este autor es precisamente por ese didactismo tan especial y propio. Recordemos aquello que sostenía con sabiduría epocal Ortega y Gasset: «la claridad es la cortesía del filósofo».
En Safransky se cumple hasta el punto de poder recomendar esta biografía a todo aquel que desee formarse con rigor y acierto sobre Kant y su devenir inmediato en Hegel, Goethe el romanticismo alemán e inclusive la revolución de 1848 y el asomo de Marx. Su lectura no defrauda.
Una reseña breve que despierta interés en este autor desconocido para mí. Es llamativo que ayer, en la lectura de Rubén Benítez Florido, donde compara la claridad de Borges con la opacidad de Heidegger, cita la misma frase de Ortega y Gasset que aparece aquí: la claridad es la cortesía del filósofo. Gracias, Roberto Iglesias, por esta reseña.
Me gustaMe gusta