Viaje a la nada, de Elsa López
Una reseña de Josefa Molina
Decía Octavio Paz que “la poesía es útil de muchas maneras, pero sobre todo es instrumento para observarnos a nosotros mismos, porque cuando se concentra la atención internamente surge la poesía y empieza la aventura emocional de la palabra”.



Elsa López nace en Guinea Ecuatorial, en 1943. Vive en La Palma (Canarias) desde 1947 hasta 1955 en que se traslada a Madrid donde hace sus estudios de bachillerato y la carrera de Filosofía en la que obtiene la licenciatura en 1965.
En 1973 aparece su primer poemario; en 1976 su primera publicación como antropóloga (identidad rural, la música tradicional, la brujería, las supersticiones, la simbología en la medicina popular, las expresiones simbólicas a través de la arquitectura popular y la forma y el color como signo en la arquitectura de determinadas comunidades campesinas de Castilla, Baleares y Canarias) y en 1989 su primera publicación como editora. Estas tres facetas de escritora, investigadora y editora son fundamentales para entender su biografía y una extensa bibliografía de la que aquí incluimos sólo lo fundamental.
Sus creaciones le han otorgado varios reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla 1987, con ‘Del amor imperfecto’; Premio Internacional de Poesía Rosa de Damasco 1989, con ‘La Fajana Oscura’; XII Premio Nacional de Poesía José Hierro 2001, con ‘Mar de amores’, y XIII Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina” 2005, con ‘Travesía, (Hiperión, Madrid, 2006). Su producción literaria incluye una numerosa cantidad de poemarios y antologías poéticas, así como diversas obras narrativas y ensayos, una extensa producción que destila, a cada renglón, un excelente quehacer literario.
Facebook: Josefa Molina
Blog: josefamolinaautora.com
Magnífica reseña de una de las escritoras más importantes de Canarias. Leerla, escucharla recitar, hablar con ella es una experiencia intelectual y sensitiva. Recomiendo que se lea la obra de Elsa López para enriquecerse con su sabiduría. Gracias, Josefa Molina por tu reseña.
Me gustaMe gusta