TE RECOMENDAMOS…. La Odisea, de Homero

Odisea, de Homero

Una reseña de Roberto Iglesias

bm-1843_1103_31-odysseus-siren-stamnos-c480_70

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) no es una obra difícil de leer, y aunque se recomienda leerla en verso, resulta sencilla, dinámica y emocionante. Por algo constituye la primera narración de occidente (sin contar el oriente asiático ni el mundo árabe) de donde surgen todos los temas  posteriores de la literatura. Situada cronológicamente en su momento histórico aumenta su valor y permite considerar el resto de la literatura como un “apunte” a partir de esta obra. En la Odisea se encuentran y mencionan los temas básicos y universales del ser humano. Les garantizo que habrá un antes y un después de leerla.

REPERCUSIÓN

La repercusión de la Odisea en la cultura occidental se puede ver en las numerosas adaptaciones y versiones  que su argumento ha tenido tanto en: prosaversoteatro,cinetelevisión como en historieta

COMENTARIO DE LA OBRA:

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos; atribuido a una tradición oral denominado “homero”. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico: Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo ( Del lat. spondēus) o bien un troqueo.

Los seis bloques dramáticos son:

  1. La Telemaquia, Telemaquiada o Viaje de Telémaco en busca de su padre Odiseo
    (Canto I a V)
    2. Las aventuras de Odiseo, narradas en tercera parte, desde su liberación por Calipso, en Ogigia, hasta su recibimiento en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios (cantos I a VIII)
    3. Las aventuras de Odiseo narradas en primera persona por el propio Odiseo durante su estancia en Esqueria (Cantos IX a XII)
    4. La llegada de Odiseo a Ítaca, junto al porquero Eumeo (Cantos XIII a XVI)
    5. Odiseo entre los pretendientes, presentado bajo la figura de un mendigo (Cantos XVII a XX)
    6. Matanza de los pretendientes y sus consecuencias (cantos XXI a XXIV)

ARGUMENTO:

Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al modo latinoUlises: Ὀδυσσεὺς en griego; Vlixes en latín).

TRADUCCIONES

ESTUDIOShttp://espadequinto.blogspot.com.es/2011/10/analisis-de-la-odisea.html

Facebook: Roberto Iglesias

4 comentarios

    • Los pre-juicios conducen al ser, los prejuicios sin guión nos distancian de todo sobre lo que estos recaen. Un no-querer impide acceder a un placer por descubrir….Solo cuando terminé de leer la Odisea supe entonces que me era imprescindible haberla leído…..^^

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s