TE RECOMENDAMOS… Hambre, de Knut Hamsun

Hambre, de Knut Hamsun

Hamsun

Una reseña de Josefa Molina

«El hambre me roía intolerantemente las entrañas y no dejaba un momento de sosiego»

 

Por estas cosas que tiene la magia de leer, y que un autor te lleve a otro y después a otro y … pues pasa que llegué hasta el noruego Knut Hamsun (1859-1952) y su excepcional ‘Hambre’, una obra que, a pesar de haber sido publicada por su autor en 1890, resulta ser un texto de lo más moderno y original que he podido leer en los últimos tiempos.

El autor, Premio Nobel de Literatura en 1920, fue de esos escritores con renombrados claroscuros, no en vano su reputación resultó gravemente dañada por su vinculación reconocida al régimen nazi.

Su obra ha sido de gran influencia para numerosos escritores de reconocida obra literaria, como Franz Kafka, Stefan Zweig, Hermann Hesse y los estadounidenses Ernest Hemingway, quien afirmaba que «Hamsun me enseñó a escribir»; Henry Miller, Paul Auster, John Fante y Charles Bukowski, quien le consideraba «el mayor escritor que ha vivido jamás».

Además, se le considera un precursor de la literatura psicológica con técnicas de corriente de conciencia y monólogo interior, presentes también en obras de James Joyce,Marcel Proust, o Virginia Woolf.

De su novela llaman la atención dos factores principales: el carácter imprevisible de la narración (debido muchas veces a la personalidad díscola de sus personajes y a la suya propia) y la belleza hipersensible de su prosa, que rebosa frescura y poesía.

En relación a la obra citada, ‘Hambre’, se trata de la primera del autor noruego, y en ella plasma en su personaje principal un alto grado de desestabilidad emocional, similar a la que Kafka muestra en sus obras. La historia corresponde a un relato en primera persona, en donde el personaje ficticio narra la miseria en la cual se encuentra sumergido debido a la carencia de un trabajo estable, sumado a la difícil situación que se vive en la ciudad de Cristianía (actual Oslo) del Siglo XIX, narrando irracionalidad de la mente humana de una manera intrigante ya veces humorística.

Por mi parte, debo reconocer la fascinación que me originó la lectura de este libro. El continuo debate interno del protagonista, sus frecuentes alucinaciones, sus idas y venidas por las calles de Cristianía, sus ataques de arrogancia pese a estar sumido en las más rotunda de las miserias, son solo algunos ejemplos de la maestría con la que Hamsun aborda la creación de un personaje que roza la paranoia y los ataques de desdoblamiento de personalidad, sin dejar nunca de atrapar la lectura de cada uno de los momentos por los que el personaje discurre en su desequilibrado soliloquio. Simplemente, ¡magistral!

Facebook: Josefa Molina

josefamolinaautora.com

 

 

 

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s