TE RECOMENDAMOS…Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo

Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo

los-milagros-prohibidos

Una reseña de Rosi García

Editorial Siruela

Hace tres años viajé, por tercera vez, a La Palma. Vi un muro pintado en la carretera que me llamó la atención: <<Julio de 1936. La Palma no perdona>>. Y entonces, busqué información al respecto: la Semana Roja de La Palma. Es el tiempo que se mantiene la República, a pesar del alzamiento militar.

Graffiti

Cuando me enteré que nuestro querido Alexis Ravelo, en 2017, había escrito una novela sobre este acontecimiento me sorprendió. A veces los astros se alinean, como los pensamientos. Así que tarde o temprano tendría que leerlo. En la última feria del libro, el 5 de abril, en Valsequillo de Gran Canaria, Alexis Ravelo nos acompañó presentando otro libro, y allí me lo firmó. Cuando sabes que detrás de un libro hay un autor tan cachondo, llano y buena gente, como es el caso, parece que su literatura te gusta más. He leído muchos libros de él, diría que casi todos, pero puedo decir que este es uno de los mejores. Este libro es una muestra más de que nuestro escritor canario es un gran embajador de nuestro archipiélago, de nuestra cultura, de nuestras palabras, de nuestra geografía. Lejos de la novela negra, en este libro se refleja la capacidad de resistencia del ser humano, de la esperanza que lo mantiene con vida. Con su forma de contar, el autor nos transporta a esos paisajes únicos, a esa climatología propia, y a esa soledad tan dura de los que se mantuvieron fieles a una causa perdida desde el inicio de la lectura. Un amor en la corta distancia de una isla, separados por una guerra incomprensible entre jóvenes enfrentados sin entender por qué, que cuando fueron niños jugaron juntos en las calles de Santa Cruz y alrededores. Datos históricos de las islas como los campos de concentración, las cárceles flotantes, que nos dibuja la tristeza de las familias que perdieron a algún ser querido y del que aún hoy buscan sus restos. Como bien refleja el autor, no deja de ser una novela de ficción sobre una historia cruda y real que pocos conocen. La descripción de los personajes y el propio relato hacen que nos pongamos en el pellejo del profesor, que odiemos al hurón y que queramos que el malhablao salga pa´lante. Varias historias paralelas se dibujan al mismo tiempo: la vida en Santa Cruz y la vida en los montes, ambas a pocos kilómetros…sentimientos cruzados: olores y presentimientos, dolor y crueldad.

Cuando lees palabras tan nuestras: guineo, jilorio, solajero, ñanga, rebenque, escupitina, gargajo, zarandaja, trifostio, desriscar, estar al zoquito, etc., te hace gracia porque normalmente en las novelas no estamos tan acostumbrados a verlas.

327 páginas que te lees en tres ratitos, bien entretenidos, divididas por notas de memoria oral tras la investigación realizada por el autor.

Así es, totalmente recomendable la lectura, y una vez más, ¡gracias Alexis Ravelo por escribir!

22.06.19

Rosi García

2 comentarios

  1. Alexis Ravelo siempre nos sorprende con su literatura. A mí, me sorprende especialmente con las obras que están al margen del género negro. La reseña despierta mi interés por leer esta novela sobre La Palma.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s