TE RECOMENDAMOS… La calle que tú me das. Homenaje a Antología Cercada

VI Festival Atlántico de Poesía. 

La calle que tú me das. Homenaje a Antología cercada

la_calle_que_tu_me_das_cubanos_231117

Una reseña de Rubén Mettini

Este año la asociación del Centro Canario de Estudios Caribeños ha vuelto a convocar el concurso Festival Atlántico de Poesía; esta vez con el título de La calle que tú me das: Homenaje a Antología cercada, con el propósito de homenajear al libro que da inicio a la poesía social de la España en la posguerra.

Este VI Festival Atlántico de Poesía: De Canarias al mundo convocó este concurso con la propuesta de que los poemas abordaran las temáticas de la vida cotidiana y el compromiso social y político. Se presentaron 211 poetas. Los poemas llegaron de Chile, Cuba, Perú, Venezuela, Méjico, Argentina y participaron también 18 poetas canarios. Por brevedad, no soy exhaustivo en la enumeración de poetas y países.

El libro que comento fue editado por Cuadernos de la Gueldera y fue presentado en el mes de noviembre en Las Palmas de Gran Canarias. Sé que mi breve reseña deja de lado nombres de personas, citas de talleres de poesía, instituciones que colaboraron con el certamen, además de muchas otras ausencias.  Me dejo premios, accésits y menciones. Lo siento, he pretendido no ser prolijo, pero sí acentuar la importancia del libro y el buen olfato del jurado en la elección de los poemas premiados. Mi interés es dejar una breve degustación de algunos de los poemas elegidos y entusiasmar a los posibles poetas que lean esta reseña a presentarse en la próxima convocatoria del Festival Atlántico de Poesía.

Citaré unos breves fragmentos de poemas del libro. El primer premio fue para Camilo Sarce Reyes, un estudiante de Chile. Aquí unos pocos versos de este poema:

Me haces llorar Sofía Aliste

[…] Son por poco sagrados los rostros

Yo no quiero que sean sagrados

Pero insisten entrando, pujando y quedándose adentro

Mirándome obsesivamente

Y cuando yo intento observarlos pasan por el costado mirando

                                                              [ lo que soy y no logro tocarlos…   

El segundo premio fue para Ramón Elías Laffita, un poeta cubano:

Ya no se cuidan perros en esta casa

fui cuidador de perros

amaba a las mascotas.

cuando me fui de casa solo quería abrigarme

en unos brazos que no tuvieran mi misma soledad

ni que remotamente compartieran el mismo desánimo. […]       

Añadiré dos fragmentos de poemas de amigos, cuya vena poética conozco muy bien.  

Uno de los accésit del premio fue para Víctor Yanes, un escritor que vive entre Tenerife y La Palma. Me gustó especialmente este poema que hace un juego de espejos entre poetas en diferentes épocas. Aquí un brevísimo fragmento:

Amigo Ginsberb que estás en los cielos

Me envió un telegrama a mi domicilio de Santa Cruz de Tenerife.

Era el otoño de 1996 y en su correspondencia, Allen Ginsberg,

Me preguntaba si era yo el autor de ciertos versos que ya ni recuerdo  […]

 

Y una de las menciones fue para Juan Calero Rodríguez, un cubano que hace muchos años que vive en La Palma y que, con frecuencia, viene a Gran Canaria a recitarnos sus versos.

De una ciudad, en otro mundo

[…] El tiempo anda hirviendo en sus calderas de hierro, la vida es

                                                                   [una raza que se extingue.

Somos este siglo de esperma sin que llueva polvo al paso de los cometas.

He pasado agosto por todas partes zurciendo precipicios,

                                                                   [perdido, por alguna grada

Desde entonces septiembre sabe a fin de vacaciones y cocino mis propios viernes.

Solamente me queda por agradecer a Juan Francisco González-Díaz y a Helio Ayala Díaz quienes, además de formar parte del jurado del premio, editaron y maquetaron  este hermoso libro.

 

Facebook: Rubén Mettini

2 comentarios

  1. ‘Antología Cercada’ (1947) es una obra esencial para adentrarse en la historia de la poesía canaria. Con esta obra, Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Ventura Doreste, Ángel Johan y José María Millares, se adelantaron a la denominada ‘poesía social’ representada por los poetas Gabriel Celaya y Blas de Otero.

    Gran acierto el del Centro canario de Estudios Caribeños en hacer un homenaje a este grupo de poetas, rindiendo homenaje a su importancia y significado literario. Y a ti, Rubén, mil gracias por traernos esta reseña que nos invita a conocer este libro homenaje a través de los versos de escritores actuales. Mis felicitaciones!

    Me gusta

  2. Muchas gracias, Josefa Molina. Sinceramente el libro «La calle que tú me das» me gustó mucho y me pareció acertada la decisión del jurado en la elección de los premios.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s