TE RECOMENDAMOS… Instrumental, de James Rhodes

Instrumental, de James Rhodes
Rhodes

Una reseña de Rosario Ibrahím 

Páginas: 279- Editorial: Blackie Books

Si hay una cosa que me gusta cuando voy a una librería es dejarme sorprender por esos libros, que aunque intuyes que no lo va a leer todo el mundo (solo los amantes de ese tipo de literatura), en los que vas a descubrir que lo que hay en su interior, como fue el caso, es aterrador, fascinante, emocionante,… Conectar desde la primera página con el protagonista es brutal. Empatizar ante casos así no es fácil, pero tengo ganas de conocerle algún día, de hablar con él y escuchar su música, esa que lleva dentro y que da a conocer al mundo entero, como lo hace con el contenido de su libro. Lo llamó Instrumental y en él relata sus memorias. James Rhodes ha conseguido ser de uno de los grandes concertistas británicos, aunque su pasado siempre lo tenga presente, para su desgracia.

James comienza este libro relatando, con todo detalle, como con seis años sufrió innumerables abusos sexuales por su profesor de gimnasia y después por otros adultos. Abusos y vejaciones que marcaron para siempre su vida, tanto física como psicológicamente. Unos abusos que nunca desveló siendo niño, ni a sus padres ni a los médicos, debido a la vergüenza que sentía.

Les resumo, y transcribo de su libro acerca de la vergüenza, (para no darles más detalles de sus desgracias, ya lo leerán los que puedan), que ‘la vergüenza es el legado que dejan todos los abusos’. Pero eso no es todo. De adolescente fue alcohólico y drogadicto hasta que pisó un psiquiátrico. Cuando consigue recuperarse un poco de ese infierno traumático, del que no puede olvidar, porque no puede, termina sus estudios universitarios y conoce a su primera mujer y madre de su único hijo. Aunque un tiempo más tarde se divorcian y, por circunstancias que tienen que ver con la publicación de este libro, pierde la custodia de su hijo. Pero a Rhodes lo que lo salvó de tanta desgracia es la música clásica. Siendo pequeño, robándole uno de los discos de música clásica a su padre, descubre su pasión, su antídoto, su gran amor. Con el piano, el tabaco, la fantasía y, por supuesto, con Johann Sebastian Bach, descubre sus obsesiones compulsivas, esas que le evaden de sus problemas más duros.

A pesar de que con treinta años empezó a tocar el piano es considerado uno de los grandes pianistas.

A lo largo del libro, critica a la industria de la música clásica, ya que no comparte que solo la gente de dinero pueda escucharla y entenderla. Por eso, lucha para que todos los públicos se acerquen a ella y puedan entenderla. Sin duda, creo que lo consigue y de una manera muy original. En los veinte capítulos en los que relata su vida, también lo hace citando a veinte compositores, para él importantes, y veinte piezas musicales de cada uno de ellos, que le han influido muy positivamente. De cada compositor, y de cada pieza musical elegida, resume también el contenido de sus vidas, que para nuestras sorpresas también, en su mayoría, fueron caóticas, aunque dejaron grandes legados musicales.

Un libro drástico, inteligente, distinto y lleno de buena música.

 

 

2 comentarios

  1. Muy buena reseña de un libro que, parece, fascinante. Lo he apuntado. Desconozco al autor y músico, pero estoy seguro de que me atrapará su biografía.

    Me gusta

  2. Muchísimas gracias Rubén!! Conociéndote, seguro que te atrapa. Es una historia terrible que a medida que avanza la historia, es inteligente, fascinante, apasionante. Un besote!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s