Niebla, de Miguel de Unamuno
Una reseña de Manuel Díaz García
La “nivola” Niebla de Miguel de Unamuno, fue la primera y única en su género, “Nivola” definición que dio Don Miguel; a juicio del que les escribe este comentario, para generar controversia o provocar, sabe Dios a quién.
La novela es una auténtica obra de arte, obviamente como casi todo lo que escribió este genio de la literatura, para algunos estudiosos estamos con Niebla, ante el que ya se ha convertido en uno de los clásicos de la novela moderna.
Desde el principio de la “nivola” ya empieza a dejarse querer, Don Miguel, para adentrarnos en el mundo psicológico de Augusto Pérez, un hombre en apariencia normal y bien formado, pero con una inmadurez psíquica que lo desquicia, y que, probablemente, termine desquiciando a todo aquel que se atreva a entrar en su mente. Aparecen nueve personajes, siendo uno de ellos un perro, seguramente, sentirán aprecio por unos y animadversión hacia otros, como en cualquier novela o relato, obviamente, pero en este caso verán como, don Miguel, consigue que sigamos días con ellos en nuestra cabeza.
Es una novela psicológica y filosófica, con el más puro estilo unamuniano, que terminará, por lo menos en mi caso, haciéndonos replantearnos nuestra propia vida, y ese es el éxito de Don Miguel, como las vicisitudes de otros, nos hacen replantearnos nuestra propia existencia al final no supe si yo era real, o tan sólo, el antojo de algún escritor, como mucha malaleche, he de decir, que me ha inventado, y me ha hecho protagonista de alguna “nuvela”, tendré que seguir pasando capítulos hasta que por fin, como el bueno de Augusto Pérez, consiga encararlo, yo sí que tendré mucho que reprocharle… sin más, les invito a leer: Niebla, sublime obra de arte de la literatura universal de Miguel de Unamuno, escrita en 1907 y publicada en 1914 por la editorial Renacimiento, sin lugar a dudas una de las obra cumbre de la literatura unamuniana y también les invito a colgarnos en el blog de Palabra y Verso, la opinión que saquen al leer la “Nivola”.
Que nunca falten en sus vidas besos y abrazos, prosa y poesía, música y buena compañía.
Facebook: Manuel Díaz García
jajajaja Muy buena reseña
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias Marina López Fernández. Besos y abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magnífica reseña. Fue una novela esencial en mi vida. La leí a los 20 años y sentí que la literatura tendría que ser algún día mi oficio. En 1914, cuando se publica, Unamuno está revolucionando los cánones de la novela. En primer término la llama «nivola» porque la novela se irá escribiendo sola, con personajes que hablen, que hablen mucho aunque no digan nada. En segundo término, el personaje -Augusto Pérez- va a visitar al autor, al propio Unamuno para pedirle consejo. Es el mismo planteamiento que usa Pirandello en «Seis personajes en busca de autor». Estas obras marcaron a fuego mi sensibilidad y usé varias veces en mis novelas esa visita de los personajes al autor. Gracias, Manuel Díaz García, por reseñar una obra tan capital y quizás poco conocida.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias mi querido Rubén. Un besote enorme mi niño.
Me gustaMe gusta
Otro más que me apunto para leer. Gracias, Manuel, por traerlo a palabrayverso.com
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Manuel por tu reseña… Tengo pendiente una cita con este libro… A ver si me sacude, como lo hizo contigo… en tu caso creo que para bien !
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por comentar mi querida Marlenis. Un besote enorme mi niña.
Me gustaMe gusta